Mostrando entradas con la etiqueta Enciclopedia de la musica vocal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enciclopedia de la musica vocal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2016

¿Qué es un "Bertsolari"?

Una  de las cosas que más llaman la atención al forastero que se acerca por Euskadi es esta tradición por la cual una persona se sube a un escenario a improvisar sobre la marcha la letra de una canción. Mucha gente no lo considerará quizás como verdadera música, pero donde hay una melodía por supuesto que hay música.

Estos artistas se denominan "bertsolaris" y su habilidad para ir hilando palabras, frases, mensajes y finalmente historias, es realmente sorprendente. En Euskadi, lo que en otros sitios sería considerado un poco friki, aquí es apreciado con fervor por un montón de seguidores que llenan los teatros para escuchar las actuaciones. 

Y tienen incluso sus campeonatos de bertsolarismo, los cuales se dirimen mediante duelos en los que un moderador propone una melodía y un tema para el debate a los concursantes y ellos van improvisando letras alusivas al tema e incluso se van respondiendo entre ellos con nuevas ocurrencias.

Todo ello en euskera, por supuesto, lo cual hace que este arte resulte aún más misterioso para los que no dominamos por completo esta antiquísima lengua, aunque en cierto modo limita también su extensión a según qué publico.

Aquí os traigo una demostración de Matxalen Lujambio, una de las máximas exponentes de los nuevos bertsolaris, quien obtuvo el triunfo en el Bertsolari Txapelketa Nagusia (la traducción sería Campeonato Principal de Bertsolaris) en 2009, rompiendo por primera vez una larga tradición de vencedores masculinos.

*Este vídeo lo han subtitulado en inglés para que lo entienda el mundo entero.



El bertsolarismo, como el euskera en general, ha estado a veces en el centro de polémicas más políticas que artísticas, pero con el paso del tiempo parece que se ha ido alejando de la política para centrarse más en una temática costumbrista que resulta en todo caso más amable y menos incómoda para el público en general.

Si tenéis curiosidad por saber más sobre este noble arte, en este link tenéis un repaso exhaustivo y bien documentado de la evolución a lo largo de épocas y figuras del bertsolarismo.

Ahí nos hablan de figuras legendarias entre las que resulta necesario mencionar a Txirrita, Maddin,  Lazkao Txiki, Xalbador, el renovador Amuriza o el 4 veces ganador del Txapelketa Nagusia Andoni Egaña.

A continuación un pequeño documental glosando la figura de Andoni Egaña, junto con un simpático duelo entre bertsolaris.


Y en este otro vídeo Andoni Egaña nos explica las cualidades que en su opinión precisa un buen bertsolari.



Y finalmente os traigo el homenaje que el cantautor Xabier Lete le dedicó al mítico bertsolari Xalbador. Se titula "Xalbadorren Heriotzean" y más que una canción es todo un himno inmensamente popular por estas tierras tan hermosas como se muestran en el vídeo.









domingo, 25 de mayo de 2014

Canto gregoriano: música que equilibra el espíritu

Si habéis escuchado alguna vez Canto Gregoriano habréis experimentado seguramente los efectos que produce habitualmente sobre el oyente: sensación de paz, sosiego, inducción a la introspección y a la meditación. Al cabo de unos minutos de estar escuchando esta música parece que las ondas cerebrales entran en otra sincronía, las preocupaciones se esfuman y uno se siente en equilibrio con el Universo.

¿Exagerado? Probad a poner el siguiente vídeo de los Monjes de Silos y dejadlo sonar de música de fondo mientras os dedicáis a otras cosas.




¿Qué tiene esta música que la hace tan única y diferente?
Vamos a repasar las características de este tipo de música.

En primer lugar, demuestra el poder de la voz humana como el instrumento musical con mayor capacidad para "tocar" nuestra sensibilidad. Porque una de las características de este tipo de música es que siempre es interpretada "a capella", es decir, sin la ayuda de ningún instrumento.

En segundo lugar, se trata de una música de ritmo libre, queriendo decir esto que no se articula en compases, sino que las notas se adaptan al texto (la música se supedita al mensaje, continente a contenido). 
Pero esto no quiere decir que esta música no tenga ritmo, de hecho esta música se compone en su mayor parte de una sucesión de notas de igual duración. Esto hace que nuestro cerebro perciba el ritmo y sea capaz de "adelantarse" a la aparición de la siguiente nota, estableciéndose de algún modo esa "sincronía" entre la música y nuestro propio pensamiento (algunos dirían sentimiento).

Algo parecido sucede con las escalas que se utilizan en este tipo de música. El Canto Gregoriano es música modal, que quiere decir que emplea las escalas modales, un tipo de escalas diferentes a las usualmente empleadas en la música moderna (escala mayor y menor) y que en cierto modo nos remiten a sonoridades arcaicas, a través de la eliminación o conservación en cada escala de determinados intervalos sonoros.
Al utilizar una escala modal, empleamos solo siete de las doce notas musicales disponibles y esto hace que también nuestro cerebro "adivine" la nota siguiente (en el Canto Gregoriano tampoco suele haber grandes saltos entre notas) y se favorece esa sincronía música-oyente de la que hablábamos antes.

Además, el Canto Gregoriano es monódico, es decir, las voces se emiten en unísono, al mismo tiempo y realizando la misma melodía (los cantores no se complementan, sino que son una unidad, renuncian a su individualidad). En comparación con la Polifonía (forma de canto coral que surgió siglos más tarde) y en la que el equilibrio (la armonía) se establece entre las diferentes voces, en el Canto Gregoriano se potencia la sintonía entre la voz del cantor y el oyente (equilibrio interno al oyente, en contraposición a equilibrio externo en la Polifonía).

Por último, hay que recordar que el Canto Gregoriano no deja de ser una plegaria cantada y, como tal,  una expresión de religiosidad, si bien, parece claro que su ámbito trasciende el de la religión cristiana en la que nació, convirtiéndose al final en una expresión de espiritualidad en un sentido más amplio y que es asumida por gentes de otras religiones o incluso agnósticos.

Esto se puso de relieve a través del extraordinario éxito discográfico del trabajo publicado por los Monjes de Silos hace unos años (probablemente recordaréis su portada).



Os dejo un par de direcciones interesantes que he encontrado en la red sobre esta bella forma de expresión musical.



sábado, 5 de octubre de 2013

Diez falsetes que hicieron historia


En la anterior entrada de este blog abordamos el tema de la voz de falsete desde el punto de vista de su mecanismo fisiológico y su aplicación a lo largo de la Historia de la Música Clásica.

Hoy quiero llevaros al terreno de la música pop y presentaros, siguiendo un orden cronológico, diez ejemplos de todo lo que ha dado de sí la voz de falsete en las últimas décadas.


1. Jay Siegel - The Tokens: "The lion sleeps tonight" (1961)
Basado en un tema zulú llamado Mbube (que significa león), muy popular en Sudáfrica en los años 40. La versión de The Tokens hizo este tema famoso en todo el mundo y hemos podido oírla infinidad de veces en el cine, la radio o la televisión. El contundente falsete de Jay Siegel contrasta con la profundidad del coro de voces graves, muy en la línea del canto zulú tradicional.


2. The Beatles: "She loves you" (1963)
Los Beatles no eran un grupo especializado en cantar en falsete, pero cuando lo hacían podían cambiar la historia de la música pop. Una sola nota cantada en falsete ("she loves you, and you know you should be glad.... Uuuuh!!") y las fans se volvían locas.


3. Brian Wilson - The Beach Boys: "Barbara Ann" (1965)
Los Beach Boys sí eran un grupo especializado en el uso del falsete, consiguiendo un sonido muy distintivo y de una gran riqueza armónica. Yo los veo como un puente entre la tradición del barbershop y la psicodelia de los años 60.


4. Smokey Robinson and The Miracles: "The tracks of my tears" (1965)
Smokey Robinson, uno de los compositores de música pop más infravalorados, es además un extraordinario solista, con un falsetto muy fino, empleando un vibrato muy distintivo y con una mezcla de registros tan depurada que a veces uno tiene duda si de verdad está cantando en falsete o no. No os perdáis las coreografías del grupo, son puro kitsch.


5. Marvin Gaye - "Got to give it up" (1977)
La voz de falsete gana y pierde protagonismo periódicamente. Damos un salto en el tiempo y el inigualable Marvin Gaye se adelanta a una nueva época dorada del falsete a finales de los setenta con este tema bailable. Marvin Gaye era un cantante sumamente versátil en cuanto a registro vocal y se movía con facilidad entre el estilo crooner y elsoul. Para él el falsete es un instrumento más dentro de su amplio arsenal. Lo que parece mentira es que bailara tan mal (atención al video)


6. The Bee Gees: "Too much heaven"(1979)
Ellos dieron la vuelta de tuerca definitiva al empleo del falsete en la música pop, yendo más lejos que nadie y consiguiendo un éxito planetario absoluto. Sonoridad llevada al extremo, empleo simultáneo de varias voces en falsete y los inigualables melismas de Robin Gibb. Se puede decir que ellos son "el falsete por excelencia".



7. Prince: "Kiss" (1986)
No podemos hablar del falsete sin citar al genio de Minneapolis, quien publicó sus cuatro primeros álbumes cantados casi por completo en falsete. Dueño de una tesitura sobrenatural de más de 5 octavas,  aprovecha la flexibilidad de su voz para hacerse casi siempre sus propios (y multitudinarios) coros.
Había encontrado el vídeo oficial de "Kiss" en Youtube, pero no ha durado ni dos días y ya lo han bloqueado, así que nada, de Prince no pongo vídeo.

8. Jimmy Sommerville - Communards: "Don't leave me this way" (1986)
Escocés, bajito y algo cabezón, Jimmy Sommerville encarna la voz de falsete adaptada a la música synth-disco típica de los años 80. Podría haber traído un vídeo de los Modern Talking, pero estos solo empleaban el falsete en los coros. El falsete de Jimmy es superconsistente, prácticamente libre de vibrato, con una sonoridad que se aproxima a la de un contratenor y que a veces parece taladrarte el oído.
En este vídeo canta el hit "Don't leave me this way" junto a la cantante británica Sarah Jane Morris, en un juego de intercambio de roles vocales que nos hace dudar por momentos quién canta qué.




9. Mika: "Relax" (2006)
En un nuevo salto en el tiempo nos plantamos en el nuevo milenio y el falsete vuelve a ponerse de moda. Mika es un cantante y compositor nacido en el Líbano que emplea tanto su registro natural como un falsete muy agudo, algo así como tener dos cantantes en uno.


10. Jake Shears - Scissor sisters: "I don't feel like dancing" (2006)
Y de nuevo falsete a ritmo de música de baile. La voz de Jake Shears del grupo Scissor Sisters mezcla  a partes iguales el falsete y un registro natural de tenor, a veces en la misma frase y con total solvencia.

viernes, 4 de octubre de 2013

Voz de falsete: mitos y realidades

La voz de falsete (o "falsetto") es un tipo de registro vocal que consigue tonos más agudos que el registro natural (o modal), permitiendo al cantante acceder a notas más altas (más agudas), aportando por lo general hasta una octava suplementaria por arriba a la tesitura natural del cantante.

Desde el punto de vista fisiológico, la voz de falsete emplea solamente la vibración de la parte mucosa de las cuerdas vocales, sin implicar al cuerpo de las cuerdas vocales.



En realidad, el proceso de la emisión en falsetto no está del todo claro sino que más bien parece que puede variar entre unos cantantes y otros. Para empezar, aunque muchos expertos sostienen que el falsete pueden realizarlo tanto hombres como mujeres, hay escuelas que niegan esta posibilidad en la voz femenina y prefieren emplear en ellas únicamente el término (algo ambiguo quizás) de voz de cabeza.

Otros expertos en cambio reconocerían en las mujeres un registro de pecho, otro de cabeza y finalmente un falsete, pero lo cierto es que los estudios científicos no muestran una evidencia clara de diferencias entre los dos últimos tipos.

Como veis, el asunto resulta bastante lioso. Lo que parece claro es que la voz en falsete por lo general logra un volumen de sonido menor que la voz natural, además de que su timbre es diferente y, especialmente cuando no está bien trabajado, su sonoridad puede resultar algo opaca o nasal.


A lo largo de la Historia de la música vocal, el falsete ha tenido ciclos sucesivos de auge y decadencia, tanto en el campo de la música clásica, como en el de la música ligera moderna. No podemos decir que la voz de falsete sea mejor ni peor, sino que en un determinado momento puede estar más de moda o más demodé.

El falsete ha sido empleado especialmente por las voces masculinas y sobre todo por las voces de barítono, consiguiendo en ocasiones imitar y hasta suplir a las voces femeninas, especialmente desde que se prohibió el uso de los castrati (quienes en realidad no usaban el falsete, sino que simplemente tenían voz de mujer, por lo cual se prefiere utilizar en su caso el término sopranista)

En cambio, el término contratenor se suele emplear para los cantantes especializados en cantar en falsete con una técnica vocal específica dirigida a potenciar la sonoridad de su timbre y el volumen del sonido emitido.

Aquí tenemos al vitoriano Carlos Mena, uno de los contratenores más reputados del mundo, gracias a una técnica, una musicalidad y una sensibilidad ciertamente exquisitas.




En la música popular del siglo XX, la introducción del micrófono hace que el falsete no quede en tanta desventaja a cuenta de su menor potencia de sonido, y aparece un renovado interés por el falsete, por ejemplo como hemos comentado en este blog en una entrada previa sobre el canto yodel, (que no deja de ser una forma particular de empleo del falsete).

Pero hablar sobre la evolución del uso del falsete en la música popular es un tema cuyo interés nos da  por lo menos para otro post. 

viernes, 2 de agosto de 2013

Yodelei-yodelei-yodeleiiooo!

El canto a la tirolesa, más conocido en el mundo entero por su nombre en inglés yodel (jodeln en alemán) es una forma de cantar en la que se cambia brusca y repetidamente la altura tonal de una nota, pasando alternativamente del registro normal al falsete. De esta forma se crea un sonido distintivo grave-agudo-grave-agudo que asociamos al canto tradicional de la zona de los Alpes.

Sin embargo, otras culturas fuera de la vieja Europa han empleado tradicionalmente cantos similares al yodel, como los pigmeos, los zulúes y también en algunas regiones de Persia o Georgia.

El yodel es tan antiguo como que existen referencias desde el siglo XVI. En tiempos más modernos ha ido introduciéndose de alguna manera en la música popular de todo el mundo y especialmente en los Estados Unidos, a través de la influencia de los inmigrantes procedentes de Europa.

En los años 20 surge la figura de Jimmy Rodgers, quien vende medio millón de discos de su "Blue Yodel nº 1"



Entrañable grabación, con la abuela a un lado escuchando la canción mientras tricota en una mecedora.
Jimmy Rodgers, una de las primeras estrellas de la música country, es también conocido con los sobrenombres "The Blue Yodeler" y "The Singing Brakeman"(El Guardafrenos Cantante) y falleció a la prematura edad de 37 años por una tuberculosis.

La influencia de Jimmy Rodgers en la historia música country es enorme y a su imagen surgen cantantes como Gene Autry, que comenzó como cantante de yodel para ir refinándose hacia un estilo crooner, a lo largo de una carrera de cuatro décadas jalonada de éxitos como "Rudolph the red-nosed reindeer", "Santa Claus is coming to town", "Back in the saddle again" o "You are my sunshine".

Gene Autry, también conocido como "The Singing Cowboy", hizo además numerosas películas y es tan poco conocido en Europa como venerado en EEUU, donde le dieron su nombre a un pueblo y todo.


Pero volviendo al tema del yodel, avanzamos hasta los años sesenta y nos encontramos con una simpática canción que hace uso extensivo de esta técnica vocal. Se trata de "The Lonely Goatherd" del musical "The Sound of Music" (Sonrisas y lágrimas) y la versión que os traigo es la de la película interpretada por la adorable, incomparable, sublime (y todos los demás adjetivos que queráis ponerle) Julie Andrews.



La influencia del yodel en los artistas actuales es mucho mayor de lo que podáis pensar. Solo así a bote pronto se me ocurren jodelistas evidentes como Celine Dion o Shakira, pero hay quien ve influencias también en Mariah Carey o Beyonce.


Todas ellas estupendas, pero ninguna reconocería
que hace canción tirolesa.




Pero como siempre se dice, si quieres lo mejor, has de ir a las fuentes, al origen de todo, en este caso a los Alpes Centrales.
Es conocido como el "Rey del Yodel", se llama Franzl Lang y viene de Bavaria. Lo he dejado para el final porque después de escucharle a él, lo de los demás parece una tontería.
Simplemente extraterrestre.



Se admiten comentarios sobre su sombrero, y sobre cualquier otra cosa que se os ocurra.





jueves, 13 de junio de 2013

Andy, Lucas y la armonía de terceras

Hoy vamos a hablar un poco de un tema fundamental en la música, que es la armonía.
La armonía es un concepto que se refiere a cómo conseguir que dos o más notas diferentes suenen bien al mismo tiempo. Y digo que es fundamental, pero también es algo relativamente desconocido para el público en general. Porque una cosa es que nos guste oír música y otra muy diferente el que sepamos por qué nos gusta lo que oímos.

Sin meternos en grandes profundidades ni teorías musicales, donde el primero que se perdería soy yo, un primer concepto que aborda la armonía es el tema de los intervalos entre notas, es decir la distancia entre dos notas. Estos intervalos se pueden representar de una forma fácil de comprender en un pentagrama.


En el pentagrama de arriba se representan parejas de notas, y a medida que las notas van ascendiendo en tono, el intervalo entre esa nota y la de abajo que se mantiene fija, va aumentando. Los intervalos reciben el nombre de "segunda" cuando las notas están adyacentes, "tercera" cuando dejan un espacio  libre de una nota entre ambas, "cuarta" cuando dejan dos espacios, y así sucesivamente.

¿Por qué es importante conocer los intervalos? Porque cada uno tiene un valor musical propio, es decir, que cuando oímos a la vez dos notas separadas por ese intervalo se produce en nosotros una sensación sonora particular.

La historia se complica cuando las notas diferentes que suenan a la vez no son dos, sino tres o más, cada una de ellas separadas por sus correspondientes intervalos. Es entonces cuando hablamos de acordes (conjuntos de tres o más notas simultáneas).

De las relaciones entre acordes, intervalos, etc versa la armonía y toda la música, antigua o moderna, se nutre de ella.


¿Cómo se hace una segunda voz?

He comprobado que esta es una pregunta muy habitualmente lanzada a los foros musicales de internet.
La respuesta es compleja porque hay muchas maneras, pero la forma más sencilla y más empleada, especialmente en la música popular, es la realización de una armonía de terceras

Una armonía de terceras consiste en repetir la misma melodía pero a un intervalo de tercera respecto de las notas de la melodía original. ¿Por qué terceras? No se sabe, pero al oído le gusta.

En la música pop se oyen dúos vocales a distancia de terceras a patadas, pero no sé por qué me ha apetecido traer como ejemplo al dúo Andy y Lucas. 

Andy y Lucas son dos chavales gaditanos que han labrado una carrera musical de gran éxito a través de canciones de pop aflamencadas y prácticamente siempre cantan en terceras. Este es uno de sus mayores éxitos, "Son de amores"


Es en el estribillo donde se oyen las voces de los dos haciendo la armonía de terceras. Se dice que si Andy y Lucas escriben una canción y ven que no la pueden cantar en terceras, la rompen y la tiran a la basura.

Pero no son los únicos, claro. No hay más que oír cualquier grupo de jotas que se precie y oiremos terceras.


Da lo mismo el estilo o la época; si Mozart escribía dúos empleando de vez en cuando terceras, el grupo Boney M lo hacía continuamente.




La voces a terceras son un recurso muy práctico y efectivo, pero naturalmente que hay otras formas de cantar a dúo. Los Beatles, por ejemplo, se distinguieron siempre por realizar unas armonías vocales frescas y muy resultonas, evitando casi siempre lo evidente y buscando la originalidad.
Sus arreglos vocales tan pronto utilizan el precioso unísono de las voces de John y Paul (unísono es cantar las mismas notas a la vez), como saltan a hacer armonías a dos, tres o incluso cuatro voces.
Aquí os traigo "You're gonna lose that girl", del álbum Help.



Y también he encontrado un canal de vídeos dedicado a explicar y demostrar voz por voz las armonías de las canciones de los Beatles. Todo ello gracias a un auténtico freaky procedente de Italia que se llama Galeazzo Frudua, de oficio luthier, quien tan pronto fabrica guitarras como da lecciones de canto por youtube. Su canal bien merece una visita.

http://www.youtube.com/user/imcarrying?feature=watch

Aquí le tenemos explicando los entresijos de las voces en la maravillosa "Drive my car"


sábado, 23 de febrero de 2013

Albumes míticos: "Extension of a man" de Donny Hathaway

Artista polifacético, compositor, multiinstrumentista y fenomenal cantante, Donny Hathaway es considerado por muchos críticos musicales como uno de los mayores genios de la música popular. Es también uno de los más infravalorados y resulta generalmente poco conocido por el gran público. Y por eso mismo nos encanta traerlo a este blog.

Nacido en Chicago en 1945, fue criado por su abuela, una cantante profesional de gospel, quien lo introdujo en el coro de la iglesia a temprana edad. Más tarde recibió formación académica musical en la Howard University de Washington DC, donde trabó amistad con la también cantante Roberta Flack, con la que compartiría años más tarde los momentos de mayor éxito de su carrera musical.



A pesar de su extraordinario talento, Donny Hathaway no tuvo una vida feliz; en primer lugar porque siempre se sintió minusvalorado por el público y le costó largos años de carrera en un segundo plano de instrumentista y arreglista hasta llegar a alcanzar en sus últimos años el merecido estatus de estrella musical.

La segunda razón de su infelicidad eran sus problemas mentales, los cuales le llevaron a ser diagnosticado de una esquizofrenia paranoide y precisar medicación de forma regular.

 A pesar de todo, Donny Hathaway alcanzó finalmente el éxito popular, sobre todo a través de una serie de encantadores duetos con su amiga Roberta Flack, como "The closer I get to you" y "Where is the love", obteniendo por esta última canción su único premio Grammy en 1973.

Lamentablemente, el 13 de Enero de 1979, la enfermedad mental le ganó finalmente la partida a Donny y se arrojó por la ventana del Hotel Sussex de Nueva York.

Aunque su legado musical no es muy grande, apenas grabó cinco álbumes de estudio, algunos de sus trabajos son magníficos y su influencia perdura en el tiempo.

El álbum "Extension of a man" (1973), producido por Arif Mardin, se considera justamente una obra maestra, conjugando estilos musicales que van desde la música sinfónica al jazz, pasando por el gospel, el soul, el pop...


Desde la obertura instrumental "I love the Lord, He heard me cry", con influencias de Debussy, Ravel y Stravinsky, se advierte la enorme ambición de este álbum.

Seguidamente, Donny canta "Someday we'll all be free", una hermosa balada con toques de jazz que se ha convertido justamente en un estándar y también en un himno de la comunidad negra ("algún día todos seremos libres"), si bien el letrista de la canción, Edward Howard, declaró que escribió la letra expresando el deseo de que Donny se liberara de los problemas que lo torturaban (y que a la postre lo llevaron a terminar con su vida).


De esta canción se dice que el propio Donny Hathaway se echó a llorar cuando escuchó por primera vez la mezcla final de la grabación.
El resto del álbum es igualmente excepcional, sin apenas momentos en los que disminuya la intensidad; "Valdez in the country" y "Flying easy" son dos cortes cercanos al jazz, mostrando el virtuosismo del propio Donny a los teclados y del resto de un excepcional grupo de músicos que incluye gente como Stanley Clarke, Cornell Dupree, Willy Weeks, Fred White o Cissy Houston.

Lo más increíble del disco en mi opinión es que resulte accesible y "entendible" para el público en su sentido amplio, a pesar de los niveles brutales de experimentación que recorren todo el álbum, como el ya comentado primer tema de estilo cuasi-sinfónico o el tema de baile a ritmo 5/4 "Come little Children".

El elemento vertebrador de todo este catálogo de influencias y estilos es la voz inconfundible de Donny Hathaway, forjada en la tradición del gospel y que nos pone la carne de gallina en el tema que cerraba originalmente el álbum "I know it's you".


Si os interesa saber más de este genio de la música, no dejéis de visitar esta página web.

sábado, 9 de febrero de 2013

"Quiet Storm" (la tormenta tranquila)

Hoy os propongo volver la vista atrás a un estilo de hacer música que hundiendo sus raíces en la música soul proponía un carácter más suave y relajado.
Esta "tormenta tranquila" (quiet storm) se convirtió en todo un género musical allá por los años 80-90 y se nutría de estilos como el soul, el jazz y el pop, dando lugar a una música de una gran perfección formal, con arreglos y sonido muy cuidados, temática romántica e interpretaciones vocales inspiradas en el gospel o el soul.
Es decir, música soul igual de negra pero lujosa y sin estruendos.

Aunque esta etiqueta se ha empleado con otros artistas consagrados como Luther Vandross o Sade, la reina indiscutible del "quiet storm" es Anita Baker.
Esta cantante nacida en Toledo, Ohio y que la semana pasada cumplió 55 años, comenzó su carrera con el grupo Chapter 8, el cual se disolvió tras grabar un primer disco sin éxito.



Anita abandonó su carrera musical durante unos años pero fue rescatada por Michael J. Powell, antiguo compañero en Chapter 8, quien la animó a iniciar su carrera en solitario con el apoyo de Powell en su faceta de compositor y productor. La colaboración entre ambos dio como fruto "The Songstress", un álbum sin gran éxito, pero que puso a Miss Baker en el mercado.

El siguiente álbum "Rapture" vendería nada menos que 8 millones de copias en todo el mundo.
El estilo vocal de Anita Baker no es plato para todos los gustos, aunque haya sido considerada repetidamente como "una de las mejores solistas del mundo". Tanto el tono peculiar de su voz, como su arriesgado empleo de glissandos hace que algunas personas que conozco no puedan casi ni soportarla.
A mí me parece sublime.

Aquí la tenemos cantando en vivo su gran éxito Sweet Love




Más tarde ha ido publicando otros álbumes, todos muy parecidos, todos magníficos, como "Giving you the best that I got", "Compositions" o "Rythm of love". Tras ganar un total de 8 Grammies decide centrarse en su familia y desaparecer del mercado un tiempo que se prolonga nada menos que 10 años.
Tras este lapso vuelve con un disco calcadito a los anteriores "My everything", como si no hubiera pasado nada y con bastante éxito de ventas (fue disco de oro).



Para terminar, os comento que la etiqueta "quiet storm" surgió como un formato de radio comercial en los USA a mediados de los 70 que programaba música soul suave y romántica. El nombre fue tomado de una canción del genial "Smokey" Robinson, una de las figuras claves en la historia del sello Motown (este personaje bien se merece otra entrada de blog).



viernes, 25 de enero de 2013

Canciones Prozac

Todos sabemos que una de las ocupaciones favoritas de los científicos es demostrar cosas que ya sabíamos empleando métodos complejísimos y carisísimos.

Recientemente he leído dos artículos sobre dos investigaciones relacionadas con la voz humana y el canto. En la primera, unos investigadores de la Universidad de Southern California han analizado las imágenes de resonancia magnética de la garganta y de la boca de un cantante de beatboxing en acción. 

Las conclusiones del estudio han sido: en primer lugar que los movimientos que empleaba eran muy complejos y rápidos. Y en segundo lugar que los movimientos se parecían mucho a los que se emplean en el lenguaje hablado. Y yo me pregunto, ¿qué movimientos esperaban que hiciera?

En el otro estudio un reconocido neurocientífico británico llamado Jack Lewis ha estudiado la activación de áreas cerebrales relacionadas con el placer y las emociones mientras los sujetos escuchaban canciones y músicas de diversos estilos.

Una de las conclusiones más destacadas es que la música que mejor activa estas regiones y por tanto se considera más capaz de generar emociones y placer es la música a capella.
Pero, por supuesto, nosotros ya sabíamos esto!

También publican el listado de "canciones Prozac", es decir, aquellas que obtuvieron mejores resultados en el experimento. Este listado estaba encabezado por artistas como Prince, BB King, The Beachboys, Muddy Waters, Boney M o Bob Marley.





sábado, 19 de enero de 2013

Choral Speaking

Queridos seguidores del blog, comencemos este año 2013 con energías renovadas.
Esta vez os traigo unos vídeos sorprendentes sobre choral speaking, una de tantas formas de expresión artística que nos permite ese maravilloso instrumento que es la voz humana.

Consiste en el recitado de piezas literarias, ya sean de poesía o prosa, al unísono por parte de un coro; es decir, como una actuación coral musical pero desprovista de música. Unicamente el texto, pero recitado por un grupo de personas con una sincronización que debe ser perfecta.

Este recurso, empleado desde tiempo inmemorial en los colegios de habla inglesa para mejorar la dicción y la entonación del idioma, había sido relegado durante las últimas décadas en favor de otras formas de expresión como el teatro o la música. Sin embargo, en los últimos años se ha reavivado el interés por el choral speaking, que ahora mismo es tendencia en países como Malasia o Singapur.

Los beneficios de ejercitarlo no se limitan a la mejoría de la pronunciación de un idioma (generalmente el inglés), sino que también potencian la capacidad expresiva de los alumnos, su disciplina y su espíritu de grupo.

Una buena interpretación de choral speaking debe reunir sincronía, creatividad y entusiasmo.
En el siguiente vídeo podéis ver un ejemplo venido del Lejano Oriente que nos habla de las maravillas de Malasia.



Como se puede apreciar, la labor del director es fundamental, tanto para sincronizar a los coralistas como para transmitir energía.
Otro aspecto fundamental son las coreografías. Es increíble lo entretenidas que pueden llegar a resultar algunas, sin que los coralistas lleguen realmente a moverse de su sitio en ningún momento, sino simplemente realizando movimientos de cabeza, cuerpo o brazos.

Tanto en este punto como en el de la originalidad de las entradas a escena, pienso que deberían tomar nota muchas corales musicales, porque son aspectos que añaden un plus a cualquier actuación que pretenda ganarse y mantener la atención del público.

He encontrado en la red numerosos vídeos de choral speaking procedentes de países musulmanes. Sin entrar en otras consideraciones, hay que reconocer que el velo islámico les da un toque visual muy especial, será porque acentúa la uniformidad de las coralistas. En el siguiente vídeo no se entiende casi nada de lo que dicen, pero la entrada de la directora haciendo movimientos robóticos es impactante.



lunes, 15 de octubre de 2012

Historias de "Girl groups" (3ª Parte): Las chicas toman el poder

Dejamos el último día esta serie de posts hablando de las Supremes.
El concepto de girl group se ha retomado posteriormente infinidad de veces, con diferente éxito. En los años 90 las británicas Spice Girls arrasaron el mercado discográfico con su famoso "Wannabe", convirtiéndose en un  girl group tan exitoso como efímero.


Echando la vista atrás resulta un poco desconcertante analizar el porqué de tanto éxito (80 millones de discos vendidos en todo el mundo?), pero es que las Spice Girls eran algo más que un grupo musical, eran la representación icónica de una ¿nueva? filosofía del girl power y por encima de todo una fantástica operación de marketing a escala planetaria. En ello intervino poderosamente la imagen desenfadada y moderna de sus componentes, cada una de ellas con su identidad propia (había una Spice deportista, una Spice pija, una Spice pelirroja, etc, algo así como los pokemon coleccionables).

Sus discos tampoco estaban nada mal, sobre todo la producción, que empleaba procesamientos de voz muy novedosos para su época y dotaban de una gran presencia al conjunto de unas voces, que una por una, tampoco destacaban demasiado. Entre ellas se encontraba Victoria Beckham, a la que cuesta reconocer en el video anterior.


Al otro lado del Atlántico, el grupo norteamericano TLC vendió 22 millones de discos de su álbum "CrazySexyCool" con el beneplácito de la crítica hacia su mezcla de soul, hip-hop, new-jack-swing y funk. Desgraciadamente, una de las componentes Lisa "Left-eye" Lopes decidió abandonar el grupo para probar suerte como solista. Tras protagonizar problemas con la bebida y con la justicia (fue condenada por prender fuego la casa de su novio), falleció en 2007 en un accidente de coche en Honduras.

En cambio, continúa en activo el grupo En Vogue, procedente de Auckland, California y cuyo álbum de 1992 "Funky Divas" estaba plagado de buenos temas, como este "Free Your Mind".


Como veis, los girl groups modernos emplean una imagen mucho más agresiva y desinhibida, acorde con el devenir de los tiempos y las costumbres, aunque a veces nos haga añorar tiempos pasados como los de las Supremes. ¿No opináis lo mismo?


viernes, 28 de septiembre de 2012

Historias de "girl groups" (1ªparte- grupos pioneros)


Hoy os propongo volver la vista atrás al fenómeno de los girl groups, es decir grupos vocales de música ligera compuestos exclusivamente por mujeres.

A lo largo del siglo XX el estilo de estos grupos fue cambiando, pero siempre bajo unas reglas básicas sagradas:

*Regla número uno: Un buen girl group siempre ha sido mucho más que la suma de sus partes. La armonía de las voces lo es todo. El empaste tiene que ser perfecto, de forma que al oyente le resulte muy difícil distinguir una voz de otra; las chicas tienen que sonar como si fueran una sola persona cantando.

*Regla número dos: Las voces se mueven al mismo ritmo y cantan a la vez la misma letra (lo que se denomina en términos musicales homofonía, en oposición a polifonía, en la cual las voces tienen independencia rítmica).

*Regla número tres: Sus componentes guardan un gran parecido físico entre ellas (y además son siempre muy guapas).

*Regla número cuatro: Al comenzar su carrera las cantantes están muy unidas entre ellas; suele tratarse de amigas del alma o incluso hermanas. Y tras alcanzar el éxito empiezan las desavenencias personales y terminan tirándose los trastos a la cabeza.


Y para sostener esta tesis os traigo el recuerdo de algunos de los girl groups más exitosos de la Historia.

Comenzaremos con The Andrews Sisters, que eran efectivamente tres hermanas que se dedicaban a imitar a las entonces famosas The Boswell Sisters. El estilo de las unas tanto como de las otras consistía en una voz central de mezzo (Patty) haciendo la melodía, una voz de contralto (Laverne) haciendo una armonía por debajo y una soprano (Maxene) haciendo la armonía por arriba. Es un sonido muy distintivo y que asociamos seguramente a la música de los años cuarenta, las big bands, el swing y el boogie-woogie. Líneas rítmicas rápidas y sincopadas. Las armonías parecen siempre la misma.

En este vídeo podéis apreciar la coordinación perfecta, casi sobrenatural, de sus voces, y también lo chisposas que eran.



En los años cuarenta fueron lo más y contribuyeron mucho animando a las tropas durante la Segunda Guerra Mundial (hoy no nos hacemos a la idea, pero eran un grupo muy atrevido).
Las desavenencias entre ellas comenzaron pronto (según Patty desde el primer año) y eso que eran hermanas. Discusiones, demandas judicialesintento de suicidio de Maxene, etc, para 1951 ya se había disuelto la formación, aunque más tarde volverían a reunirse.


   De izquierda a derecha: Laverne, Patty y Maxene Andrews.


Tras la muerte de la hermana mayor Laverne por un cáncer en 1967, Patty y Maxene tuvieron  sucesivos reencuentros y periodos de no hablarse durante casi 30 años hasta el fallecimiento de Maxene en 1995. Ahora ya solo sobrevive Patty con 94 años.

Y volviendo la vista atrás a los años 30, recordemos también a las Boswell Sisters y sus armonías vocales realmente encantadoras. Observaréis que en sus filmaciones salían siempre sentadas; esto se debe a que una de ellas estaba inválida. Pero las armonías les salían muy bien; de ellas copiaron todo las Andrews Sisters, que en cambio, bailaban sin problemas y terminaron haciendo muchas películas.

Os traigo un vídeo documental de las Boswell Sisters, que se llamaban Connie, Helvetia y Martha.



En la próxima entrega de esta serie hablaremos de girl groups más modernos, pero que también terminan llevándose fatal.

viernes, 24 de agosto de 2012

Esos cantantes de las guitarritas

Hoy os propongo acercarnos a la música folk, un estilo musical que no está muy de moda en estos tiempos, pero que en la década de los 60 y principios de los 70 llegó a alcanzar un éxito masivo.

La música folk se caracteriza como bien sabéis por el empleo de medios muy simples y muchas de sus grandes estrellas salían al escenario tan sólo con su voz y una guitarra. No quiero decir con ello que se trate de música barata o fácil; su simplicidad nace como una forma de rebeldía frente a la compleja elaboración y el perfeccionismo de otros estilos, como la música de las grandes orquestas o la música clásica.

Se puede decir que la música folk democratiza la música; no hacen falta grandes medios ni una costosa formación de instrumentista. Además, la forma de cantar se hace más sencilla, más cercana, más parecida a la forma natural del habla; de esta forma se entiende mucho mejor la letra.

Nace así la canción protesta y la canción con "mensaje". Cada país tiene su propia música folk, pero     algunos artistas consiguieron traspasar las fronteras y hacerse famosos en todo el mundo, como los norteamericanos Woody Guthrie, Pete Seeger, Joan Baez, o el más famoso de todos, Bob Dylan, quien no destaca precisamente por una gran técnica vocal, pero cuya obra como compositor es patrimonio de la Humanidad.

En lugar de poneros un vídeo de Bob Dylan, os traigo uno de la canadiense Joni Mitchell, mucho menos popular, pero cuya calidad como cantante y sobre todo como compositora va siendo más y más reconocida con el paso del tiempo. 



Aparte de las muchas canciones maravillosas que tiene esta mujer, como "Both sides now", "River", "Woodstock" o "Urge for going", siempre me ha impresionado saber que en su juventud, apremiada por la falta de dinero, tuvo que entregar en adopción a su hija recién nacida. Pocos años más tarde, comenzó a hacerse un hueco como compositora y cantante hasta convertirse en una celebridad, pero no   volvió a contactar con su hija hasta casi treinta años más tarde.

Joni Mitchell no estuvo en Woodstock, el gran macroconcierto de finales de los sesenta, con la filosofía del flower power y todo eso, pero se animó a componer una canción de lo más mística sobre tal evento. 

"We are stardust, we are golden and we've got to get ourselves back to the garden" decía.




Y de Norteamérica a Cuba, donde la música folk se convertía en la nova trova cubana, con sus peculiaridades, y con ilustres representantes como Pablo Milanés y Silvio Rodríguez. En este vídeo vemos una actuación de Silvio en un documental para la televisión sueca con unos cuantos años menos y filmada en La Habana, razón por la que suda tan profusamente el cantante en este vídeo (no debía de haber aire acondicionado). Los aficionados suecos agradecerán la traducción a su idioma.




En España también tuvimos (y tenemos) nuestros cantautores y cantantes protesta, los cuales dieron mucho juego en los años 60 y 70. Aunque hoy en día a los más jóvenes les parezcan "un rollo", artistas como Cecilia, Joan Manuel Serrat o Víctor Manuel nos dejaron auténticas joyas, canciones que son himnos y nos hablan de las cosas nuestras, de aquí y de siempre. 

Aquí os traigo un vídeo para demostraros que no es una música tan antigua, que hasta se hacían videoclips y todo. Cecilia tenía una voz muy dulce y una naturalidad que la hacían encantadora.



jueves, 23 de febrero de 2012

Eric Whitacre y el Virtual Choir

Hoy os traigo al blog este vídeo ya clásico en Youtube: la primera edición del "Virtual Choir" del norteamericano Eric Whitacre, reciente ganador de un premio Grammy en la categoría de best choral performance.

Eric Whitacre, nacido en 1970, es una combinación sorprendente de compositor y director de coro con estética de surfer. Sus obras corales son cantadas en todo el planeta. La pieza "Lux Aurumque" es un ejemplo muy representativo de su estilo compositivo, protagonizado por acordes pandiatónicos (es decir, usando las notas de la escala diatónica de forma libre en combinaciones disonantes, sin progresiones armónicas ni resoluciones convencionales, muchas veces dando la sensación de que no hay una nota tónica).

Resumiendo, que sus obras son más sucesiones de acordes misteriosos que melodías al uso. A mí me recuerdan un poco a la música New-Age, que a ratos es muy bonita y otros ratos da un poquito de sueño.

Además de su indudable talento musical, hay que reconocer que Eric Whitacre sabe moverse con los tiempos, y se le ocurrió la fantástica idea de montar un coro virtual con aportaciones de coralistas de todo el mundo. 

¿Cómo coordinar todas esas voces en la distancia? Nada menos que colgando un vídeo en youtube en el que se filmaba a sí mismo dirigiendo la obra para la cámara. Luego cada coralista grababa su parte en su casa siguiendo las indicaciones del vídeo. A mí me parece muy ingenioso y el resultado de juntar todos los vídeos de los coralistas es este:



Como tuvo mucho éxito, grabó una segunda pieza "Sleep", también compuesta por él. Este vídeo lo llamó Virtual Choir 2.0 y es todavía más galáctico que el anterior. Las obras corales de Whitacre suelen acumular muchas partes vocales diferentes; en lugar de las cuatro habituales, "Lux Aurumque" tiene 9 partes y "Sleep" tiene 8.


Y esta es la grabación que hizo el director para que se guiara cada coralista en su casa:


Ahora creo que está preparando un Virtual Choir 3.0 con otra de sus obras, "Water Night". Estaremos al tanto.