jueves, 13 de junio de 2013

Andy, Lucas y la armonía de terceras

Hoy vamos a hablar un poco de un tema fundamental en la música, que es la armonía.
La armonía es un concepto que se refiere a cómo conseguir que dos o más notas diferentes suenen bien al mismo tiempo. Y digo que es fundamental, pero también es algo relativamente desconocido para el público en general. Porque una cosa es que nos guste oír música y otra muy diferente el que sepamos por qué nos gusta lo que oímos.

Sin meternos en grandes profundidades ni teorías musicales, donde el primero que se perdería soy yo, un primer concepto que aborda la armonía es el tema de los intervalos entre notas, es decir la distancia entre dos notas. Estos intervalos se pueden representar de una forma fácil de comprender en un pentagrama.


En el pentagrama de arriba se representan parejas de notas, y a medida que las notas van ascendiendo en tono, el intervalo entre esa nota y la de abajo que se mantiene fija, va aumentando. Los intervalos reciben el nombre de "segunda" cuando las notas están adyacentes, "tercera" cuando dejan un espacio  libre de una nota entre ambas, "cuarta" cuando dejan dos espacios, y así sucesivamente.

¿Por qué es importante conocer los intervalos? Porque cada uno tiene un valor musical propio, es decir, que cuando oímos a la vez dos notas separadas por ese intervalo se produce en nosotros una sensación sonora particular.

La historia se complica cuando las notas diferentes que suenan a la vez no son dos, sino tres o más, cada una de ellas separadas por sus correspondientes intervalos. Es entonces cuando hablamos de acordes (conjuntos de tres o más notas simultáneas).

De las relaciones entre acordes, intervalos, etc versa la armonía y toda la música, antigua o moderna, se nutre de ella.


¿Cómo se hace una segunda voz?

He comprobado que esta es una pregunta muy habitualmente lanzada a los foros musicales de internet.
La respuesta es compleja porque hay muchas maneras, pero la forma más sencilla y más empleada, especialmente en la música popular, es la realización de una armonía de terceras

Una armonía de terceras consiste en repetir la misma melodía pero a un intervalo de tercera respecto de las notas de la melodía original. ¿Por qué terceras? No se sabe, pero al oído le gusta.

En la música pop se oyen dúos vocales a distancia de terceras a patadas, pero no sé por qué me ha apetecido traer como ejemplo al dúo Andy y Lucas. 

Andy y Lucas son dos chavales gaditanos que han labrado una carrera musical de gran éxito a través de canciones de pop aflamencadas y prácticamente siempre cantan en terceras. Este es uno de sus mayores éxitos, "Son de amores"


Es en el estribillo donde se oyen las voces de los dos haciendo la armonía de terceras. Se dice que si Andy y Lucas escriben una canción y ven que no la pueden cantar en terceras, la rompen y la tiran a la basura.

Pero no son los únicos, claro. No hay más que oír cualquier grupo de jotas que se precie y oiremos terceras.


Da lo mismo el estilo o la época; si Mozart escribía dúos empleando de vez en cuando terceras, el grupo Boney M lo hacía continuamente.




La voces a terceras son un recurso muy práctico y efectivo, pero naturalmente que hay otras formas de cantar a dúo. Los Beatles, por ejemplo, se distinguieron siempre por realizar unas armonías vocales frescas y muy resultonas, evitando casi siempre lo evidente y buscando la originalidad.
Sus arreglos vocales tan pronto utilizan el precioso unísono de las voces de John y Paul (unísono es cantar las mismas notas a la vez), como saltan a hacer armonías a dos, tres o incluso cuatro voces.
Aquí os traigo "You're gonna lose that girl", del álbum Help.



Y también he encontrado un canal de vídeos dedicado a explicar y demostrar voz por voz las armonías de las canciones de los Beatles. Todo ello gracias a un auténtico freaky procedente de Italia que se llama Galeazzo Frudua, de oficio luthier, quien tan pronto fabrica guitarras como da lecciones de canto por youtube. Su canal bien merece una visita.

http://www.youtube.com/user/imcarrying?feature=watch

Aquí le tenemos explicando los entresijos de las voces en la maravillosa "Drive my car"


miércoles, 29 de mayo de 2013

Más pop a capella en español, por favor!

Así como la música pop a capella vive una auténtica revolución en el mundo anglosajón, con la aparición de miles de grupos que hacen una música muy interesante y se valen de las nuevas tecnologías y de internet para dar a conocer su arte en todo el mundo, no podemos decir que esté sucediendo lo mismo en el mundo de la música en lengua española.

No hay más que darse una vuelta por youtube y encontrar montones de muestras de grupos a capella en lengua inglesa, algunos de la solera y la calidad de Kings Singers, Swingle Singers, The Real Group, Voca People, Rockapella y un largo etcétera, sin olvidarnos de grupos que han trascendido del ámbito minoritario especializado y han accedido a la fama mundial, como Take 6 o Manhattan Transfer.

En cambio, si nos atenemos a la música vocal en español, la tarea no resulta tan sencilla. Ya hemos hablado en este blog del grupo Bvocal, radicado en Zaragoza, seguramente el más profesional y más consolidado de los grupos que hacen pop a capella en España. 

En realidad Bvocal es algo más que un grupo, es también un espectáculo de teatro cómico que triunfa también en el extranjero, como hemos visto en sus sucesivas giras por Corea del Sur.
Este es un vídeo promocional de una de esas exitosas giras.



Pero aparte de Bvocal, no hay mucho más que contar en el mundo del pop acapella en lengua castellana. Por supuesto tenemos a Jaimina Johnston y su grupo, cuya producción es a partes iguales en español y en inglés, y también algunos otros grupos que, salvo contadas excepciones, se mueven dentro del circuito amateur.

Rastreando la pista de estos grupos he encontrado en Youtube algunos realmente interesantes, con una gran calidad de voces y también de arreglos. En primer lugar quiero que escuchéis al grupo Cantarte, que son 6 voces jóvenes de Asunción, Paraguay.


Este grupo me gusta por su aire desenfadado y por lo bien que suenan todas las voces. Por desgracia, no tienen muy actualizada su página web, así que es posible que el grupo no se encuentre muy activo últimamente. Tienen editado un disco llamado "Beatles and more", en el que emplean varios arreglos de los Swingle Singers, sin desmerecer para nada el resultado respecto de las versiones del legendario grupo británico. También han efectuado algunas salidas a países latinoamericanos, como Argentina o Venezuela, además de organizar encuentros corales en su ciudad ("Asunción a voces")

Pero vamos a oír otro grupo, este sí cantando en español:  son colombianos y se llaman Legatto 7.
Llevan 15 años cantando a capella y tienen un estilo muy personal, con una influencia muy acusada del folklore de su país. Este vídeo, aparte de sonar muy bien, es muy divertido.


Este grupo no tiene página web pero está muy activo en Twitter y en Facebook, ha tenido mucho éxito en su país y ha publicado al menos dos discos, aparentemente con algunas canciones propias. Otro dato curioso es que se llaman Legatto 7 pero son sólo seis integrantes (el séptimo es el público, dicen).

Otro grupo que me parece muy recomendable es Vocal Sampling, un grupo vocal a capella procedente de Cuba, con una sólida trayectoria musical y giras por muchos países. Aquí nos ofrecen su insuperable versión a capella de los ritmos caribeños a golpe de beatbox.



Y finalmente de España traigo al grupo Yoop, un conjunto de 8 voces mixtas, traídas de aquí y de allá de la geografía nacional y que hacen un pop a capella fresco y divertido, un poco en la línea de Bvocal, y atreviéndose a versionar clásicos del pop español como este "Al calor del amor en un bar" de Gabinete Caligary, que armonizara también Jaimina Johnston en su disco "La reina del Karaoke"




Y aquí la versión de Jaimina Johnston

Track 14: Al calor del amor en un bar by Jaimina Johnston on Grooveshark

jueves, 16 de mayo de 2013

Malos tiempos para Eurovisión

Mañana se celebrará en Malmö, Suecia, la final de la 58ª edición del Festival de la Canción de Eurovisión. Mucha gente se ríe del Festival de Eurovisión y dice que es un espectáculo trasnochado, pero lo cierto es que las audiencias son altísimas (y en España también).

Este festival siempre ha sido muy polémico, pero desde la introducción del televoto y la entrada de los países de la Europa del Este, las votaciones se han convertido en un auténtico tratado de política internacional.

A mí personalmente me aburren un poco las actuaciones, aunque siempre se pueden oír unas cuantas buenas voces (que no canciones), pero lo que no me pierdo de ninguna manera son las votaciones finales. Debe de ser puro masoquismo, porque año tras año comprobamos una realidad muy dura: que en Europa a España apenas le quedan amigos.

Al final, la historia de los últimos años siempre es la misma: los países de la antigua URSS se votan entre ellos, los países balcánicos también y luego queda el lobby nórdico quienes también se ayudan entre ellos. Todos estos no nos votan prácticamente nunca. Así que España tiene que llevar una canción muy buena para poder quedar como mucho en el puesto sexto o séptimo. Eso sí, Portugal siempre nos da doce puntos, llevemos lo que llevemos.

Pero el Festival de Eurovisión no siempre ha sido así, hubo una época dorada en la que muchos países cantaban en francés y tan pronto ganaba Mónaco como Luxemburgo. Ay, otros tiempos sin duda, que recordamos con añoranza, pero que podemos disfrutar de nuevo gracias a Youtube.

A continuación os traigo algunas de las mejores actuaciones en mi opinión de la historia del certamen: grandes voces y grandes canciones que nos producen un puntito de nostalgia.

Esta es Frida Boccara, ganando el primer puesto para Francia (compartido) en 1969 con la preciosa canción "Un jour, un enfant"



Esta también es mítica, Marie Myriam con "L'oiseau et l'infant" vencedora también para Francia en 1977.




Karina quedó segunda en 1971, pero bien podía haber ganado con la canción "En un mundo nuevo" y eso que hubo un fallo de sonido y no se llegó a oír el primer verso de la canción.



Jaimina Johnston también rindió su particular tributo al mundo eurovisivo con su "ESC medley", tema incluido en el álbum "Four Seasons", un popurrí de canciones ganadoras de Eurovisión como "Poupée de cire", "Un banc, un arbre, une rue" o el "La, la la" de la grandísima Massiel. Y también se oyen las voces de Laura Valenzuela y del mítico José Luis Uribarri.


ESC Medley by Jaimina Johnston on Grooveshark


Como curiosidad y ya que estamos en un blog de música vocal, traigo también un vídeo de la participación del grupo a capella Cosmos representando en 2006 a Letonia, una de las repúblicas bálticas donde tanto gusta la música coral.




lunes, 6 de mayo de 2013

¡Hasta siempre, Adalberto Corona!

Recientemente nos ha llegado la triste noticia del fallecimiento del tenor Adalberto Corona, miembro fundador del grupo que acompaña a Jaimina Johnston, The 3Tones.

Como relatamos hace un tiempo en este blog, Adalberto había abandonado el grupo por motivos personales hace dos años (ahora sabemos que era por una enfermedad).

Adalberto Corona era el único miembro "superviviente" de los originales 3Tones que fundaron el grupo allá por los años 60 y que volvió a los escenarios tras la reaparición de Jaimina Johnston en el 2005.

La noticia ha causado gran pesar en la cantante Jaimina Johnston así como en sus compañeros de grupo y amigos. En homenaje a esta lamentable pérdida, han grabado una versión a capella de la sevillana "El adiós", que podéis escuchar en el siguiente video colgado en youtube.




Desde aquí queremos recordar a este gran artista que nos ha proporcionado tantos momentos de felicidad con su música y que ahora se nos ha ido.
También queremos enviar nuestras condolencias a su familia y amigos.
Descanse en paz, Adalberto Corona.

viernes, 19 de abril de 2013

Queen: algo más que una banda de rock

Hoy traemos a este blog al grupo británico Queen, formado por Brian May (guitarra), Roger Taylor (batería), John Deacon (bajo) y el legendario cantante Freddie Mercury.

Queen nació como otros tantos grupos de música rock a principios de los años 70, pero a lo largo de su carrera mostró una serie de rasgos muy especiales que lo situaron en todo momento en un lugar distintivo dentro del mundo de la música rock.

Una de las claves de su originalidad es sin duda el protagonismo de la voz, no solo por el carisma y la calidad de Freddie Mercury como cantante, sino también por los intrincados arreglos vocales  del grupo en sus coros y que constituían por sí mismos un sello de marca.

En este sentido Queen fue pionero en la utilización masiva del overdubbing, es decir en la sobregrabación de voces hasta convertir el sonido final en el de un coro multitudinario.

Queen eran cuatro personas pero sonaban como cuarenta voces.

Otro rasgo propio del grupo es su acentuado eclecticismo, que les hacía probar todo tipo de estilos musicales, algo que como ya sabéis nunca ha gustado a los gurús y a la prensa especializada del rock. Este nadar entre estilos diversos puede resultar muy creativo, pero ha hecho que el grupo haya sido habitualmente infravalorado y acusado de "no ser una auténtica banda de rock". De hecho es llamativo que el grupo nunca recibiera un premio Grammy en toda su trayectoria.

Menos mal que tanto Freddie Mercury como el resto del grupo demostraron siempre que las críticas les resbalaban y siguieron el camino que les dio la gana, labrándose una carrera artística larga y jalonada de canciones maravillosas que hoy día son himnos eternos, como "We are the champions", "We will rock you", "I want it all", "Crazy little thing called love", "Somebody to love" y tantas otras creaciones, sin olvidarnos de "Bohemian Rhapsody", considerada como una de las mejores canciones pop de todos los tiempos.

Os traigo un documental de la BBC que he encontrado en Youtube sobre el grupo. Se titula "Days of our lives" y está dividido en 2 partes de 4 fragmentos cada una y subtitulado en español. Merece la pena de verdad.
Al final del documental muere Freddie Mercury y aunque ya lo sabíamos se pone un nudo en la garganta.







En los siguientes enlaces continúa el documental:

http://www.youtube.com/watch?v=5X11XleYOGM
http://www.youtube.com/watch?v=Js-f52fcwWI
http://www.youtube.com/watch?v=rXm27f7DfJE



Y también un documental sobre la grabación de "Bohemian Rhapsody"

http://www.youtube.com/watch?v=HL8wdMVzad0


Y por último algunos enlaces con páginas de fans (hay millones):
http://www.queenworld.com
http://www.queenonline.com/es/
http://www.queenzone.com
http://queen.shanemcdonald.org/queen-links.html

domingo, 14 de abril de 2013

¿Por qué el público huye de la música clásica? Cinco razones de peso.

La crisis de público de la música clásica no es un asunto nuevo. 
Desde hace ya décadas se asume que la música clásica está dirigida a una minoría: una minoría entendida, una minoría selecta, una minoría cultivada y una minoría además añosa. Todos estos clichés se aplican habitualmente a la gente que tiene costumbre de escuchar música clásica.

La falta de entendimiento entre la música clásica y la música popular además es recíproca, porque tanto empeño pone el común de las gentes en huir de las salas de concierto como los propios músicos "clásicos" en poner barreras que impidan que la gente llana acceda a comprender y amar la música denominada "culta".

Pero a fin de cuentas, ¿tan diferentes son la música clásica y la música popular?

Mi humilde respuesta es un rotundo NO

Tanto la una como la otra están hechas de lo mismo, de notas, armonías, ritmos, y las mayores diferencias estriban en la forma en la que una u otra nos presenta el resultado.

El Magnificat de J.S: Bach son notas musicales

El Bad Romance de Lady Gaga también son notas musicales


Por supuesto que la mayor parte de la música considerada clásica tiene el prestigio de haber persistido vigente durante siglos, (haber superado la prueba del tiempo) pero incluso la creación más genial de Bach o de Mozart no deja de ser lo que hemos dicho: notas, armonías, ritmos. Y quién nos dice que dentro de muchos años no seguiremos disfrutando igual que ahora con las canciones de los Beatles, por poner un ejemplo.

Pero volviendo a la pregunta del título de este post, ¿cuáles son esas razones por las que la mayor parte del público no tiene ningún interés por la música clásica?¿Es porque son todos unos ceporros sin sensibilidad alguna? Mi opinión es que no; es la forma en la que la música clásica nos es presentada la que hace que esté en franca inferioridad cuando tiene que "competir" con la música popular.

Ahí van cinco razones:

RAZON NUMERO 1: MUSICA Y VOZ
Al ser humano le encanta la música cantada y por eso el 99% de la música popular tiene como protagonista la voz. En la música clásica en cambio predomina la música instrumental y eso engancha menos al público. De hecho, las formas cantadas de la música clásica como la ópera o las obras corales son las que aún consiguen suscitar cierto interés entre el público general.


RAZON NUMERO 2: LAS FORMAS DE LA MÚSICA CULTA
A la gente común le produce auténtica alergia toda esa terminología de sinfonía, cantata, sonata, motete, lied, oratorio, suite, preludio, minueto, poema sinfónico, scherzo y otros muchos que me dejo en el tintero. La mayoría de la gente solo distingue entre A: Canciones y B: Músicas. Vamos, que es escuchar eso de Opus número no se cuántos y cambiar de canal.


RAZON NUMERO 3: LOS CANTANTES LIRICOS
Ya hemos aludido alguna vez en este blog a las diferencias entre las voces líricas y la forma de cantar de la música ligera. No vamos a negar aquí el esfuerzo y los años de preparación que exige el canto lírico, pero sí vamos a señalar que la mayor parte del público prefiere una forma de cantar más natural, más cercana a la voz hablada y sobre todo, sin ese exagerado vibrato que hace que a veces no se les entienda lo que cantan.


RAZON NUMERO 4: EL IDIOMA
Y hablando de no entender lo que se canta, ¿qué podemos decir de todas esas corales cantadas en latín, o de las óperas cantadas en alemán, en francés, o en italiano en el mejor de los casos? El mensaje es por lo menos el 50% del valor que tiene la voz humana, único instrumento que aúna música y texto. Cierto es que ahora suelen ponernos subtítulos, que ayudan y mucho a seguir una ópera, pero solo por un momento imaginemos un concierto de pop o de rock que necesitara subtítulos para enganchar al público.


RAZON NUMERO 5: LA EXPOSICION CONTINUA Y LA PROPAGANDA
Nunca amamos una canción o una pieza musical la primera vez que la escuchamos. La exposición repetida es la que hace que prenda en nuestro interior. Siempre me ha parecido ilusorio acudir a un concierto de música clásica, escuchar una obra que no hemos oído nunca antes y pretender que nos encante a la primera. Como mucho diremos que nos parece interesante, que promete o que nos recuerda a otra que nos gusta. En los conciertos de pop o rock el público acude con los deberes ya hechos y se sabe las canciones de pe a pa, porque las discográficas se encargan de promocionarlos extensamente en la radio, en las televisiones, en los anuncios. Si el público acude a un concierto de música clásica sin conocer nada de la obra, lo más probable es que se quede dormido a mitad del concierto y no vuelva al siguiente.

Classical Crossover
Por todas estas razones queremos rendir hoy homenaje en este blog a todos esos artistas que han intentado sortear este abismo aparentemente insalvable entre la música clásica y la música popular. Son conocidos como los artistas del classical crossover, término que podríamos definir como aquellos que adoptan fuentes o influencias de la música clásica para llevarlos al terreno de la música popular y alcanzar una imagen más comercial y llegar a un público más amplio.

He encontrado este enlace en el que lo explica todo maravillosamente bien, las distintas formas de hacer classical crossover, las tácticas que emplean las discográficas para explotar este mercado y también algunos ejemplos de los artistas más conocidos en esto de llevar la música clásica a las grandes masas, que son sobre todos cantantes, como el éxito universal de Los Tres Tenores (Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y José Carreras)



Muchos puristas se rasgan las vestiduras, pero espectáculos así acercan la música clásica a un público que de otra manera no llegaría a conocer nunca la belleza de este aria de Puccini, (aunque muchos lo llamarán temazo en lugar de aria, lo que viene a ser lo mismo).

A la estela del éxito de los tres tenores, hemos tenido más tarde la oportunidad de conocer a Andrea Bocelli, cuyo caso es diferente porque es más bien un cantante de música ligera con algunos registros de tenor y canta canciones que no son de ópera pero se dan un aire. El éxito de Con te partiró fue también enorme.




El avispado productor de la compañía Sony Simon Cowell, conocido también por su labor de jurado en Factor X, vio enseguida el potencial comercial y creó el grupo Il Divo, un grupo de cantantes iniciados en el canto lírico, que no son italianos pero lo parecen (importante para el éxito), y que cantan canciones pop pero intentando sonar a ópera.

Yo no sé si esto se puede seguir considerando classical crossover o ya es descaradamente música pop para fenómeno fan, como se desprende de los comentarios del siguiente vídeo. Vosotros mismos podéis juzgar.



sábado, 6 de abril de 2013

Grandes álbumes vocales: Gran Misa en Do menor de Mozart

Aprovechando el espíritu de la reciente Semana Santa, nos vamos a acercar hoy a una de las grandes, si  no la más grande de las obras vocales sacras de todos los tiempos: la Gran Misa en Do menor de Wolfgang Amadeus Mozart, (K427).

Esta obra monumental, y sin embargo inacabada, fue compuesta por el genial músico entre 1782 y 1783. Como peculiaridad, la compuso no por encargo como otras misas, sino al parecer por algún tipo de promesa o voto por su reciente matrimonio con Constanze Weber.

Siete años más tarde, Mozart compondría otra obra genial y también inacabada: la Misa de Requiem.



La Gran Misa en Do menor está compuesta para dos coros, dos sopranos, un tenor y un bajo solistas y orquesta y no se sabe por qué Mozart la dejó sin terminar (falta parte del Credo y todo el Agnus Dei previsto)

En cuanto a la música, siempre se ha señalado la influencia de las obras corales de Bach y Haendel, a partir de cuyas premisas Mozart demuestra el por qué muchos lo consideran el mayor genio de la historia de la música, creando una música que puede ser tan delicadamente hermosa (como por ejemplo en el Incarnatus est) como de un dramatismo hondo y arrebatador (como en el pasaje Qui tollis).

Su capacidad para crear melodías eternas es solo comparable a su dominio de la armonía, con progresiones cromáticas a las que previamente no se había atrevido ningún compositor y que parecen surgidas de alguna suerte de inspiración divina. Pero además, en esta como en el mencionado Requiem, Mozart muestra un renovado interés por el contrapunto y la fuga, que desarrolla con singular maestría.

En el siguiente vídeo tenéis TODA la obra, con la transcripción simultánea de la partitura, tal y como es interpretada por la orquesta English Baroque Soloists, dirigida por John Elliot Gardiner, con el  maravilloso Monteverdi Choir.




Entre otras grabaciones de la obra, quizá la más apreciada por los expertos es la dirigida por el húngaro Ferenc Fricsay, con la participación de la soprano también húngara Maria Stader.



En el siguiente enlace tenéis interesantes comentarios sobre esta legendaria grabación y también os podéis descargar el MP3 completo de la obra.
http://juliosbv.blogspot.com.es/2010/05/mozart-gran-misa-en-do-menor-adagio-de.html

Este enlace también es muy interesante:
http://quinoff.blogspot.com.es/2011/05/mozart-gran-misa-en-do-menor-fricsay.html

Y este otro enlace analiza el "Incarnatus est" en todo detalle:
http://stanzadellasegnatura.wordpress.com/2011/05/08/los-trascendentales-del-ser-y-la-musica-academica-el-incarnatus-de-mozart/


Finalmente, el gran Leonard Bernstein también nos dejó SU versión de la obra. En el siguiente video tenemos el "Qui Tollis", quizás mi pasaje favorito de la obra.