Mostrando entradas con la etiqueta joan manuel serrat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta joan manuel serrat. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2025

Los diez compositores más grandes del pop español

 Estimados seguidores de este humilde blog:

Desde estas páginas siempre hemos venido reivindicando un mayor reconocimiento a la figura del compositor de música pop porque ¿qué sería de las grandes voces sin todas esas buenas canciones que los han hecho famosos? Yo te lo diré, no serían nada.

Sí, ya sé que algunos de los cantantes más famosos del pop son también compositores y se escriben sus propias canciones, pero en muchas otras ocasiones esto no es así sino que muchas de las canciones de mayor éxito fueron compuestas por compositores que no cantan y que permanecen por ello ocultos para el gran público.

Hoy os presento una lista que he ido elaborando con los que son para mí los diez más grandes compositores del pop español.

Antes de presentaros la lista, haré unas pequeñas reflexiones sobre cómo la he elaborado y deberéis tener en cuenta que todas mis elecciones son subjetivas y que a fin de cuentas sobre gustos no hay nada escrito.

En primer lugar he tomado en consideración cuestiones diversas como la calidad y la originalidad de las composiciones, la profundidad de las letras, la variedad de estilos, la versatilidad, la buena conjunción de la letra con la música, el impacto que han tenido sus canciones en la sociedad de aquel momento, la perdurabilidad del éxito, la capacidad para crear himnos que trascienden diferentes épocas y gentes y, por qué no, el tamaño de su producción.

Además he destacado a aquellos que no solo crearon canciones para sí mismos o para un solo grupo sino que compusieron también para otros.

Otro aspecto es que no solo voy a dar nombres en solitario, sino que incluyo también equipos de compositores, como el típico caso de compositor y letrista que trabajan habitualmente en pareja.

Debo recalcar también que me voy a referir solo a compositores nacidos y que han desarrollado la mayor parte de su producción en España.

Dicho todo esto, aclarar que el orden en que los voy a presentar no supone ningún orden de preferencia, sino que es el orden que se me ha ido ocurriendo.


1. QUINTERO, LEÓN Y QUIROGA


 Antonio Quintero, Rafael de León y Manuel Quiroga son los primeros hitmakers de la historia de la música popular española. Aunque su género era la copla pienso que no es muy descabellado incluirlos por mérito propio en este listado de grandes creadores del pop español.

Se dice que escribieron juntos más de cinco mil canciones y la fama de muchas de ellas ha llegado hasta nuestros tiempos, en lo que podríamos considerar hoy día como la música clásica dentro de la copla, como "Ojos verdes", "La zarzamora", "Romance de la Reina Mercedes", "Tatuaje", "Pena penita pena", "La niña de la estación", "Y sin embargo te quiero" y un largo e impresionante etcétera, tonadas de un refinamiento musical muy superior a lo que se suele pensar y que se hicieron eternas en la voz de artistas muy grandes como Lola Flores o Concha Piquer.

Sus canciones contienen casi siempre historias completas sobre romances de lo más diverso, muchas trágicas y algunas cómicas, pero casi siempre impregnadas de una poesía extraordinaria.



2. ARMENTEROS Y HERRERO


Avanzando ya en el tiempo, José Luis Armenteros y Rafael Herrero formaron un tándem imbatible en la creación de éxitos pop entre los años 60 y 80, con un oído increíble para las melodías más pegadizas, siempre aportando una pátina de calidad y originalidad en la composición pero sin perder de vista lo comercial. 

En cuanto a sus letras, oscilan entre lo naif de sus innumerables éxitos con Fórmula V ("Eva María se fue", "En la fiesta de Blas", "Cuéntame") y una vertiente social muy integrada en su época, contando himnos eternos como "Libre", "Al partir un beso y una flor", "América" en la voz del gran Nino Bravo y el himno de la transición española "Libertad sin ira", interpretado por el grupo Jarcha. También de ellos es "Como una ola" para Rocío Jurado. Ahí es nada.



3. MANUEL ALEJANDRO


También indiscutible gran maestro para todo el que entienda un poco de música. Nacido en Jerez de la Frontera, este genio de la música sostuvo por si solo la carrera de dos monstruos como RaphaelRocio Jurado, incluyendo clásicos como "Como yo te amo" (curiosamente interpretado por ambos), "Señora", "Ese hombre", "Se nos rompió el amor", "Yo soy aquel", "Qué sabe nadie", "Digan lo que digan", "Hablemos del amor", "En carne viva". Su excelsa producción es tan extensa que se derrama por el catálogo de otros artistas como Luis Miguel, Emmanuel, Julio Iglesias ("Manuela", "Un hombre solo", "Lo mejor de tu vida") o Jeannette ("Soy rebelde", "Frente a frente"). 

El arte sublime de Manuel Alejandro hunde sus raíces en el flamenco y la canción española, pero se enriquece con aires del pop de los sesenta y setenta, creando esos himnos atemporales que todos hemos cantado alguna vez. 



4. JUAN CARLOS CALDERON


Otra figura indiscutible, creador él solito de casi todo el catálogo de obras maestras que pueblan el repertorio del grupo Mocedades ("Eres tú", "Tómame o déjame", "La otra España", "Me siento seguro", "Solo era un niño", "Quién te cantará", "Secretaria", "Pange lingua"). 

Compositor genial, proveniente del mundo del jazz, con cuyas armonías enriquece unas melodías y unos textos de una sensibilidad única. Maestro también en los arreglos, siendo el responsable de la orquestación de grabaciones míticas como "Mediterráneo" de Joan Manuel Serrat o de la mayoría de los álbumes de otra gran artista, Cecilia

Desde su Santander natal fue extendiendo su fama, primero en España con los éxitos de Mocedades y Sergio y Estíbaliz, luego en Europa, con numerosas canciones que representaron a España en Eurovisión ("Eres tú" para Mocedades, "Volverás" para Sergio y Estíbaliz, "La fiesta terminó" para Paloma San Basilio, para la que también compuso "Cariño Mío", y "Nacida para amar" interpretada por Nina). 

Luego vendría el salto a Latinoamérica, con todos los grandes éxitos y arreglos que creó para varios artistas entre los que destacan los numerosos álbumes en colaboración con Luis Miguel ("La incondicional", "O tú o ninguna").



5. RAMÓN ARCUSA Y MANOLO DE LA CALVA


El famoso Dúo Dinámico comenzó haciendo versiones en español de canciones del pop norteamericano, allá por los años 60, pero más tarde empezaron a escribir para otros artistas españoles como Julio Iglesias, a quien cedieron clásicos como "Soy un truhán, soy un señor", para finalmente cantar sus propias composiciones. 

Ellos cuentan que han escrito más de mil canciones y algunas de ellas forman parte sin duda de la Historia del Pop Español, como "Quince años tiene mi amor", "Perdóname", "El final del verano", "Lolita" o la maravillosa "Quisiera ser".

Su estilo es desenfadado e inocente, pero provisto de un gran encanto y no podemos olvidar tampoco que escribieron "La la la", originalmente compuesta para Joan Manuel Serrat, pero interpretada a la postre por Massiel para obtener por primera vez para España el gran premio de Eurovision. 

Unos años más tarde volvieron a hacer historia escribiendo "Resistiré" (junto con Carlos Toro Montoro), una canción que inicialmente cosechó un éxito modesto pero que años más tarde se convertiría en el himno no oficial del confinamiento por la pandemia del COVID en 2020.



Si has llegado hasta aquí coge aire. Dejo para el próximo post a los otros cinco gigantes de la creación de canciones pop en España. 

Espero vuestras opiniones. ¿Quién más crees que debería figurar en este listado? ¿Quién sobra?


martes, 27 de noviembre de 2012

La peor cantante del mundo


Aunque todos conocemos a muchas cantantes deplorables, Florence Foster Jenkins es probablemente la persona que más esfuerzos hizo por ganarse el título de "La peor cantante del mundo".

A diferencia de todas esas personas que no cantan nada bien, pero que intentan demostrarlo lo menos posible, ella luchó por convertirse en cantante profesional y forjó un estilo propio basado en la autoparodia, con el cual se paseó por los escenarios durante toda su vida.

Esta americana nacida en Pennsylvania en 1868 provenía de una familia rica y desde niña mostró un gran amor por la música (un amor no correspondido). Al morir su padre heredó una gran fortuna, la cual invirtió en lanzar su carrera de cantante.

En sus recitales no se limitaba a cantar cosas facilitas, sino que se atrevía con un repertorio operístico de Mozart, Verdi o Richard Strauss que evidentemente estaba más allá de su habilidad técnica.
Generalmente se hacía acompañar por un pianista, Cosmé McMoon, de quien consta que ponía caras a la espalda de Jenkins para provocar la risa de los espectadores.

Gracias a Dios se conservan grabaciones en disco de alguno de sus impagables recitales:




Es fácil advertir los errores vocales de Florence Foster Jenkins, pero resulta ciertamente inspiradora su tenacidad. Era tan buena en ser mala que han terminado haciendo hasta una obra de teatro con su historia.

Por otra parte, la opinión que tenemos sobre la calidad vocal de los cantantes contiene un fuerte componente de subjetividad. ¿Quién no tiene filias o fobias, a veces inconfesables, hacia tal o cual artista?
Hoy os propongo que abráis vuestro corazón y deis rienda suelta al crítico musical que lleváis dentro y nos contéis quién o quiénes son esos cantantes a los que os resulta insufrible escuchar.

Y voy a ser yo quien tire la primera piedra y os cuente que nunca he podido escuchar más de cinco segundos de Alejandro Sanz o de Amaya Montero. También Manolo García y su flamenco-pop consiguen ponerme bastante nervioso, la verdad.

Ya hablando de artistas consagrados, las canciones de Serrat están muy bien, pero siendo sinceros, él canta de una forma deplorable, como le pasa a Bob Dylan y su eterno tono lastimero. Y luego están en otra categoría los que cantan empleando grandes alardes técnicos... y un pésimo gusto musical, como (con esto levantaré ampollas) Celine Dion o, (para mí el gran Anticristo), Michael Bolton.

Si no os acordábais de Michael Bolton, ya os traigo yo una foto.


Y ya puestos, entre los artistas consagrados en el terreno clásico, el bueno de Alfredo Krauss nunca ha sido santo de mi devoción, mientras que Ainhoa Arteta me resulta más fría e insípida que la suela del zapato. Para gustos, los colores.

Hala, ahora ya tenéis carnaza, a ver si os estiráis con algún comentario (se admite cualquier crítica, excepto de Jaimina Johnston).

viernes, 24 de agosto de 2012

Esos cantantes de las guitarritas

Hoy os propongo acercarnos a la música folk, un estilo musical que no está muy de moda en estos tiempos, pero que en la década de los 60 y principios de los 70 llegó a alcanzar un éxito masivo.

La música folk se caracteriza como bien sabéis por el empleo de medios muy simples y muchas de sus grandes estrellas salían al escenario tan sólo con su voz y una guitarra. No quiero decir con ello que se trate de música barata o fácil; su simplicidad nace como una forma de rebeldía frente a la compleja elaboración y el perfeccionismo de otros estilos, como la música de las grandes orquestas o la música clásica.

Se puede decir que la música folk democratiza la música; no hacen falta grandes medios ni una costosa formación de instrumentista. Además, la forma de cantar se hace más sencilla, más cercana, más parecida a la forma natural del habla; de esta forma se entiende mucho mejor la letra.

Nace así la canción protesta y la canción con "mensaje". Cada país tiene su propia música folk, pero     algunos artistas consiguieron traspasar las fronteras y hacerse famosos en todo el mundo, como los norteamericanos Woody Guthrie, Pete Seeger, Joan Baez, o el más famoso de todos, Bob Dylan, quien no destaca precisamente por una gran técnica vocal, pero cuya obra como compositor es patrimonio de la Humanidad.

En lugar de poneros un vídeo de Bob Dylan, os traigo uno de la canadiense Joni Mitchell, mucho menos popular, pero cuya calidad como cantante y sobre todo como compositora va siendo más y más reconocida con el paso del tiempo. 



Aparte de las muchas canciones maravillosas que tiene esta mujer, como "Both sides now", "River", "Woodstock" o "Urge for going", siempre me ha impresionado saber que en su juventud, apremiada por la falta de dinero, tuvo que entregar en adopción a su hija recién nacida. Pocos años más tarde, comenzó a hacerse un hueco como compositora y cantante hasta convertirse en una celebridad, pero no   volvió a contactar con su hija hasta casi treinta años más tarde.

Joni Mitchell no estuvo en Woodstock, el gran macroconcierto de finales de los sesenta, con la filosofía del flower power y todo eso, pero se animó a componer una canción de lo más mística sobre tal evento. 

"We are stardust, we are golden and we've got to get ourselves back to the garden" decía.




Y de Norteamérica a Cuba, donde la música folk se convertía en la nova trova cubana, con sus peculiaridades, y con ilustres representantes como Pablo Milanés y Silvio Rodríguez. En este vídeo vemos una actuación de Silvio en un documental para la televisión sueca con unos cuantos años menos y filmada en La Habana, razón por la que suda tan profusamente el cantante en este vídeo (no debía de haber aire acondicionado). Los aficionados suecos agradecerán la traducción a su idioma.




En España también tuvimos (y tenemos) nuestros cantautores y cantantes protesta, los cuales dieron mucho juego en los años 60 y 70. Aunque hoy en día a los más jóvenes les parezcan "un rollo", artistas como Cecilia, Joan Manuel Serrat o Víctor Manuel nos dejaron auténticas joyas, canciones que son himnos y nos hablan de las cosas nuestras, de aquí y de siempre. 

Aquí os traigo un vídeo para demostraros que no es una música tan antigua, que hasta se hacían videoclips y todo. Cecilia tenía una voz muy dulce y una naturalidad que la hacían encantadora.