Estimados amigos de la música a capella, ya tenemos aquí el esperado nuevo álbum de Jaimina Johnston & Group.
Se titula "En el quicio de la mancebía" y es un homenaje de nuestra cantante favorita a la copla española.
Canciones tan emblemáticas como "La zarzamora", "Campanera", "Ojos verdes" o "Y sin embargo te quiero" son reinterpretadas a capella de forma sorprendente y magistral.
Otro día con más tiempo comentaremos el listado de canciones; de momento os dejo el enlace al primer vídeo promocional del álbum, que es un homenaje a la gran Lola Flores y a una de sus canciones más icónicas: "La Zarzamora".
Desde estas páginas siempre hemos venido reivindicando un mayor reconocimiento a la figura del compositor de música pop porque ¿qué sería de las grandes voces sin todas esas buenas canciones que los han hecho famosos? Yo te lo diré, no serían nada.
Sí, ya sé que algunos de los cantantes más famosos del pop son también compositores y se escriben sus propias canciones, pero en muchas otras ocasiones esto no es así sino que muchas de las canciones de mayor éxito fueron compuestas por compositores que no cantan y que permanecen por ello ocultos para el gran público.
Hoy os presento una lista que he ido elaborando con los que son para mí los diez más grandes compositores del pop español.
Antes de presentaros la lista, haré unas pequeñas reflexiones sobre cómo la he elaborado y deberéis tener en cuenta que todas mis elecciones son subjetivas y que a fin de cuentas sobre gustos no hay nada escrito.
En primer lugar he tomado en consideración cuestiones diversas como la calidad y la originalidad de las composiciones, la profundidad de las letras, la variedad de estilos, la versatilidad, la buenaconjunción de la letra con la música, el impacto que han tenido sus canciones en la sociedad de aquel momento, la perdurabilidad del éxito, la capacidad para crear himnos que trascienden diferentes épocas y gentes y, por qué no, el tamaño de su producción.
Además he destacado a aquellos que no solo crearon canciones para sí mismos o para un solo grupo sino que compusieron también para otros.
Otro aspecto es que no solo voy a dar nombres en solitario, sino que incluyo también equipos de compositores, como el típico caso de compositor y letrista que trabajan habitualmente en pareja.
Debo recalcar también que me voy a referir solo a compositores nacidos y que han desarrollado la mayor parte de su producción en España.
Dicho todo esto, aclarar que el orden en que los voy a presentar no supone ningún orden de preferencia, sino que es el orden que se me ha ido ocurriendo.
1. QUINTERO, LEÓN Y QUIROGA
Antonio Quintero, Rafael de León y Manuel Quiroga son los primeros hitmakers de la historia de la música popular española. Aunque su género era la copla pienso que no es muy descabellado incluirlos por mérito propio en este listado de grandes creadores del pop español.
Se dice que escribieron juntos más de cinco mil canciones y la fama de muchas de ellas ha llegado hasta nuestros tiempos, en lo que podríamos considerar hoy día como la música clásica dentro de la copla, como "Ojos verdes", "La zarzamora", "Romance de la Reina Mercedes", "Tatuaje", "Pena penita pena", "La niña de la estación", "Y sin embargo te quiero" y un largo e impresionante etcétera, tonadas de un refinamiento musical muy superior a lo que se suele pensar y que se hicieron eternas en la voz de artistas muy grandes como Lola Flores o Concha Piquer.
Sus canciones contienen casi siempre historias completas sobre romances de lo más diverso, muchas trágicas y algunas cómicas, pero casi siempre impregnadas de una poesía extraordinaria.
2. ARMENTEROS Y HERRERO
Avanzando ya en el tiempo, José Luis Armenteros y Rafael Herrero formaron un tándem imbatible en la creación de éxitos pop entre los años 60 y 80, con un oído increíble para las melodías más pegadizas, siempre aportando una pátina de calidad y originalidad en la composición pero sin perder de vista lo comercial.
En cuanto a sus letras, oscilan entre lo naif de sus innumerables éxitos con Fórmula V ("Eva María se fue", "En la fiesta de Blas", "Cuéntame") y una vertiente social muy integrada en su época, contando himnos eternos como "Libre", "Al partir un beso y una flor", "América" en la voz del gran Nino Bravo y el himno de la transición española "Libertad sin ira", interpretado por el grupo Jarcha. También de ellos es "Como una ola" para Rocío Jurado. Ahí es nada.
3. MANUEL ALEJANDRO
También indiscutible gran maestro para todo el que entienda un poco de música. Nacido en Jerez de la Frontera, este genio de la música sostuvo por si solo la carrera de dos monstruos como Raphael y Rocio Jurado, incluyendo clásicos como "Como yo te amo" (curiosamente interpretado por ambos), "Señora", "Ese hombre", "Se nos rompió el amor", "Yo soy aquel", "Qué sabe nadie", "Digan lo que digan", "Hablemos del amor", "En carne viva". Su excelsa producción es tan extensa que se derrama por el catálogo de otros artistas como Luis Miguel, Emmanuel, Julio Iglesias ("Manuela", "Un hombre solo", "Lo mejor de tu vida") o Jeannette ("Soy rebelde", "Frente a frente").
El arte sublime de Manuel Alejandro hunde sus raíces en el flamenco y la canción española, pero se enriquece con aires del pop de los sesenta y setenta, creando esos himnos atemporales que todos hemos cantado alguna vez.
4. JUAN CARLOS CALDERON
Otra figura indiscutible, creador él solito de casi todo el catálogo de obras maestras que pueblan el repertorio del grupo Mocedades ("Eres tú", "Tómame o déjame", "La otra España", "Me siento seguro", "Solo era un niño", "Quién te cantará", "Secretaria", "Pange lingua").
Compositor genial, proveniente del mundo del jazz, con cuyas armonías enriquece unas melodías y unos textos de una sensibilidad única. Maestro también en los arreglos, siendo el responsable de la orquestación de grabaciones míticas como "Mediterráneo" de Joan Manuel Serrat o de la mayoría de los álbumes de otra gran artista, Cecilia.
Desde su Santander natal fue extendiendo su fama, primero en España con los éxitos de Mocedades y Sergio y Estíbaliz, luego en Europa, con numerosas canciones que representaron a España en Eurovisión ("Eres tú" paraMocedades, "Volverás" para Sergio y Estíbaliz, "La fiesta terminó" para Paloma San Basilio, para la que también compuso "Cariño Mío", y "Nacida para amar" interpretada por Nina).
Luego vendría el salto a Latinoamérica, con todos los grandes éxitos y arreglos que creó para varios artistas entre los que destacan los numerosos álbumes en colaboración con Luis Miguel ("La incondicional", "O tú o ninguna").
5. RAMÓN ARCUSA Y MANOLO DE LA CALVA
El famoso Dúo Dinámico comenzó haciendo versiones en español de canciones del pop norteamericano, allá por los años 60, pero más tarde empezaron a escribir para otros artistas españoles como Julio Iglesias, a quien cedieron clásicos como "Soy un truhán, soy un señor", para finalmente cantar sus propias composiciones.
Ellos cuentan que han escrito más de mil canciones y algunas de ellas forman parte sin duda de la Historia del Pop Español, como "Quince años tiene mi amor", "Perdóname", "El final del verano", "Lolita" o la maravillosa "Quisiera ser".
Su estilo es desenfadado e inocente, pero provisto de un gran encanto y no podemos olvidar tampoco que escribieron "La la la", originalmente compuesta para Joan Manuel Serrat, pero interpretada a la postre por Massiel para obtener por primera vez para España el gran premio de Eurovision.
Unos años más tarde volvieron a hacer historia escribiendo "Resistiré" (junto con Carlos Toro Montoro), una canción que inicialmente cosechó un éxito modesto pero que años más tarde se convertiría en el himno no oficial del confinamiento por la pandemia del COVID en 2020.
Si has llegado hasta aquí coge aire. Dejo para el próximo post a los otros cinco gigantes de la creación de canciones pop en España.
Espero vuestras opiniones. ¿Quién más crees que debería figurar en este listado? ¿Quién sobra?
En los últimos meses me ha dado por escuchar copla y estoy descubriendo un mundo verdaderamente apasionante.
Para muchos de nosotros, los españolitos de la generación X y los baby-boomers, cuando éramos más jóvenes la copla representaba la España rancia de Franco, la represión, la Iglesia, en definitiva todo lo antiguo de lo que queríamos escapar, mientras que el pop y el rock eran la música moderna, lo que "estaba guay".
Así que toda la vida hemos renegado de la copla y eso está muy mal, porque la copla, como cualquier género musical (exceptuando quizás el reggaeton), tiene cosas muy chulas e interesantes y es una pena que durante tanto tiempo le hayamos dado la espalda.
Menos mal que nunca es tarde para rescatar tantas buenas canciones y tantos magníficos artistas del mundo de la copla (los más jóvenes ya se han dado cuenta hace tiempo y muchos recursos de este género ya son empleados por artistas jóvenes).
Una de los elementos que más me atrae de la copla son las letras, llenas de poesía, de historias fascinantes, aunque también a veces cuajadas de palabras ya en desuso, localismos y palabras de argot que resultan difíciles de descifrar incluso para un buen conocedor del idioma castellano.
Otro de los aspectos que me parecen más interesantes son las armonías empleadas, que le dan ese aire tan reconocible de música "española", como el empleo masivo del modo frigio o el intercambio continuo entre tono menor y tono mayor. Son composiciones a veces muy complejas que la gente ordinaria canta con la mayor naturalidad.
Y para mí el mayor descubrimiento es el de los artistas de la copla, nombres que conocemos bien y hemos oído toda la vida, pero que probablemente muchos de nosotros no nos hemos parado a escuchar con detenimiento todo el arte que contienen sus voces.
En este post voy a comentar cuatro nombres que a día de hoy son mis artistas de copla favoritas.
1. Estrellita Castro
Con su timbre inconfundible (un poco nasal) y esa gracia para decir las cosas, la artista sevillana fue una verdadera estrella de la copla en España ya desde los años 30. Como toda gran artista se atrevió con todos los palos, aportando siempre ese duende andaluz simbolizado en el caracolillo que nunca abandonó su frente.
Aquí la traemos cantando el tema que fue quizá su mayor éxito "Mi jaca".
2. Concha Piquer
Nacida en Valencia, su estilo depurado la convierte en una especie de estándar de la copla, el modelo en el que se han mirado todas las artistas a partir de ella. Elegante, tan capaz de abordar el tono más sutil como el más apasionado, dueña de una gran técnica, Doña Concha Piquer ha sido mil veces imitada pero jamás superada.
A mí me encanta especialmente cuando se atreve con coplas jocosas como este "La niña de la estación", cuya interpretación es sencillamente insuperable.
3. Lola Flores
¿Qué se puede decir de Lola de España que no se haya dicho ya? Un talento más allá de toda comparación. Una voz que es puro fuego, pero ojo, que no exenta de técnica ni de una capacidad asombrosa de afinación, de ritmo y de adaptación a cualquier estilo musical.
Y esa mirada, esa presencia abrumadora en el escenario, esa forma de contar historias con un simple matiz de la voz...
Traigo una de esas interpretaciones que me vuelve loco: Lola Flores sacando petróleo del "Hey" de Julio Iglesias.
4. Imperio Argentina
Hija de padres españoles pero nacida en Argentina, en dicho país comenzó su carrera musical y de él tomó su nombre artístico. Dueña de una voz preciosa, educada en escuela de canto, así como una gran capacidad para adaptarse a diferentes estilos musicales, del lírico al flamenco; el éxito de Imperio Argentina trascendió fronteras y es muy conocido su enorme éxito en la Alemania anterior a la Segunda Guerra Mundial.
Posteriormente su nombre estuvo asociado también al régimen franquista por lo que tras la Transición su figura fue un poco relegada hasta que finalmente el arte de su voz y su interpretación siempre justa, alejada de todo exceso, fue rescatado para la historia de la canción popular.
Soy consciente de que he dejado fuera a muchos otros y otras artistas de la copla, pero simplemente he querido recordar a estos cuatro que me parecen esenciales y espero que vosotros, lectores, me contéis cuáles son vuestros favoritos.
Hace unos días saltó a la prensa la noticia de los problemas de la gran diva Montserrat Caballé con la Hacienda Española. Aunque la diva se ha declarado inocente de las acusaciones de evasión fiscal, al final ha preferido abonar los más de 500.000 euros que le reclamaban desde Hacienda, probablemente en un intento de evitar llegar a juicio.
Yo personalmente se lo perdono todo porque ¿qué son 500.000 euros comparado con escuchar algo como esto?
Algo tendrán las grandes divas de la música vocal que no son capaces de ponerse al día con sus pagos al fisco. En otro estilo, hace unos meses ya trajimos al blog los problemas de la gran Dionne Warwick, y más recientemente la implicada ha sido Ana Torroja, la ex-solista del legendario grupo Mecano.
Según parece, Ana se vio implicada en la denominada "Operación Relámpago" contra un conocido bufete de Palma que se dedicaba a la evasión fiscal a través de sociedades en Panamá y Antillas Holandesas y que habían propiciado que la artista simulara su residencia en Londres para no tributar en España.
Desde aquí vamos a disculpar también a Ana, porque va a pagar los 1,2 millones de euros que nos debe a todos, y también porque de alguna manera es "la voz" de toda una generación de españoles, gracias a canciones como la de este video.
Yendo atrás en el tiempo, comprobamos que los problemas de las cantantes españolas con Hacienda no son solo de ahora. Muy comentado fue en su momento el caso de Lola Flores, quien estuvo a punto incluso de ir a la cárcel, aunque al final lo solucionó pagando las deudas y una multa.
Es asombroso este vídeo en el que nos da sus explicaciones sobre por qué no pagó a Hacienda entre los años 1982 y 1985: ...que "no sabía que tenía tanto castigo", que "en aquel momento no tenía con qué pagar", que si "lo dejaba de un día para el otro"... No se puede tener más arte incluso en esos delicados momentos.