lunes, 4 de agosto de 2025

Los diez compositores más grandes del pop español (segunda parte)

Continuamos con nuestro particular ranking de compositores del pop español. Si no has leído la primera parte, te ruego encarecidamente que lo hagas para entender mejor el cómo y el por qué de esta clasificación.

6. JOAN MANUEL SERRAT

Mítico compositor e intérprete. Su emblemático tema "Meditérraneo" ha sido citado en múltiples ocasiones como la mejor canción en español de todos los tiempos. Desde sus comienzos como cantautor, dentro de la corriente de la nova cançó catalana y con un estilo con fuertes raíces en el folk, su música fue evolucionando y haciéndose más diversa e internacional. Su dilatada trayectoria está jalonada de preciosas canciones con letras a veces llenas de ironía, como en "No hago otra cosa que pensar en ti" , "Algo personal" o "Esos locos bajitos". También hay que destacar sus melodías sobre poemas de Antonio Machado o Miguel Hernández, como en las magistrales "Cantares" o " Para la libertad". Hay canciones de Joan Manuel Serrat que nos hablan sobre la vida y las gentes desde un lugar que todo el mundo puede sentir como propio y eso las hace entrañables y eternas, como en "Hoy puede ser un gran día" o "Aquellas pequeñas cosas".


7. JOSÉ LUIS PERALES

Cantautor prolífico, con un sentido innato para las melodías pegadizas. Compositor de múltiples éxitos, tanto en su voz como en la de otros numerosos artistas. Canciones míticas como "Un velero llamado libertad", "Me llamas" o "Ella y él" son la crónica perfecta de una sociedad que escapaba de los tiempos de la dictadura y se abría paso a la Transición. Otros temas como "Canción de otoño", "Quisiera decir tu nombre", "Balada para una despedida", "Y cómo es él?" o "Y tú te vas" destilan una tristeza contenida y tranquila, muy característica de su estilo, que se convirtió prácticamente en su sello personal.
Releo ahora las letras de sus canciones, que tienen más de cuarenta años, y me parece que han aguantado muy bien el paso del tiempo y hasta diría que adelantaban de alguna forma una nueva sensibilidad masculina, más delicada y respetuosa con la femenina, tan de actualidad ahora.


8. JOSÉ MARÍA Y NACHO CANO

Algo tiene la figura pública de los hermanos Cano, su procedencia social, su postura política o, muy probablemente, el desorbitado éxito comercial de su grupo Mecano, que hace que sistemáticamente se infravaloren, al menos en España, sus méritos musicales. Ambos son, en mi humilde opinión, dos gigantes de la composición musical. La complejidad armónica de sus canciones es siempre notable, así como su increíble versatilidad, habiendo abordado prácticamente cualquier estilo y género. Estamos hablando de canciones que conoce absolutamente todo el mundo, como " Hoy no me puedo levantar", "Cruz de navajas", "Hijo de la luna" o " Mujer contra mujer", que parecen sencillas y cuando las analizas en profundidad descubres nuevos y sorprendentes planos y referencias. Pero es que escuchas sus discos y hay infinidad de canciones que resultan también interesantes. En cuanto a sus letras se les ha acusado de abusar de los ripios y se ha confundido muchas veces la ironía de algunos temas con una supuesta frivolidad, como en las geniales "No hay marcha en Nueva York" o " Hawaii Bombay". Pienso que la forma en la que se ha ido revalorizando su trabajo con el tiempo y en las sucesivas generaciones habla caro sobre su verdadera estatura musical.


9. JOAQUÍN SABINA

Podemos decir que quizá en el otro extremo del mundillo musical, pero asimismo gozando de un enorme y perdurable éxito, se sitúa el ubetense Don Joaquín Sabina, poeta urbano y juglar de canallas por excelencia. Artista relativamente inclasificable, más preocupado en sus canciones por la poesía de las letras que por la brillantez de sus armonías; definitivamente primero poeta y después músico. Y sin embargo, quién no se rinde a melodías como las de "Quién me ha robado el mes de Abril?", "Princesa" o "Pongamos que hablo de Madrid". Agrio comentarista de la sociedad y del desengaño, sus canciones hablan siempre sobre perdedores, amores frustados y vidas rotas, pero nunca desde el dramatismo sino con la distancia de la ironía y un cierto nihilismo. Creador incansable de hallazgos lingüísticos e imposibles retruécanos, como en "Así estoy yo", "Contigo" o "15 días y 700 noches", sin perder nunca esa conexión primordial con lo popular, como en la popularísima ranchera "Y nos dieron las diez".
 
10. NACHO CANUT Y CARLOS BERLANGA

Dos grandes creadores, tanto en su trayectoria en común, en Pegamoides y Dinarama, como después cada uno por separado. Su figura aparece muy ligada a la de Alaska, uno de los grandes iconos pop en la España de los últimos 40 años y que comparte algunas autorías de canciones. El estilo de Nacho Canut y de Carlos Berlanga se basa en una mezcla muy ecléctica de influencias del punk, el soul y el techno. Sus temas favoritos son la cultura basura, la ciencia ficción y el folletín y son un referente (aunque no pretendido) de la cultura LGTB. Las historias de sus canciones evitan todo lo que pueda resultar cotidiano y prefieren presentar las pasiones en forma de parodia, con un toque hiperracional. Durante su época en Alaska y Dinarama prácticamente todo lo que escribían era oro, incluyendo canciones que se han convertido en himnos como "A quién le importa", " Ni tú ni nadie", "Cómo pudiste hacerme esto a mí" o " La funcionaria asesina". Tras la disolución del grupo, Berlanga sacó algunos discos muy brillantes pero sin repercusión comercial, mientras Nacho Canut reencontró el éxito con nuevas joyas como "No sé qué me das", "Retorciendo palabras" o "Dramas y comedias" para su grupo Fangoria.

Y hasta aquí nuestro ranking, con el que podéis estar más o menos de acuerdo. Creo que "todos los que están son", pero he dejado fuera de la lista sin un criterio claro a muchos otros artistas a los que respeto mucho y defendería a muerte en caso necesario, como Augusto Algueró, Alejandro Sanz, Miguel Bosé, Luis Eduardo Aute, Rosana, Antonio y Rosario Flores, Xabi San Martín, Antonio Vega, Juan Pardo, Camilo Sesto, Rosana, Fernando Arbex, Luis García Escolar, Santiago Auserón, Víctor Manuel y otros que me olvido ahora pero que también son parte de la Historia del pop en España.

jueves, 30 de enero de 2025

"En el quicio de la mancebía" es el nuevo disco de Jaimina Johnston dedicado a la copla

 Estimados amigos de la música a capella, ya tenemos aquí el esperado nuevo álbum de Jaimina Johnston & Group.

Se titula "En el quicio de la mancebía" y es un homenaje de nuestra cantante favorita a la copla española.

Canciones tan emblemáticas como "La zarzamora", "Campanera", "Ojos verdes" o "Y sin embargo te quiero" son reinterpretadas a capella de forma sorprendente y magistral.

Lo podéis encontrar en Spotify, os dejo el link,

https://open.spotify.com/intl-es/album/0sqBGNBpc29mYpIQrXI6SM?si=luePTv7jTPqAWZ4yUmURew



Otro día con más tiempo comentaremos el listado de canciones; de momento os dejo el enlace al primer vídeo promocional del álbum, que es un homenaje a la gran Lola Flores y a una de sus canciones más icónicas: "La Zarzamora".




martes, 7 de enero de 2025

Los diez compositores más grandes del pop español

 Estimados seguidores de este humilde blog:

Desde estas páginas siempre hemos venido reivindicando un mayor reconocimiento a la figura del compositor de música pop porque ¿qué sería de las grandes voces sin todas esas buenas canciones que los han hecho famosos? Yo te lo diré, no serían nada.

Sí, ya sé que algunos de los cantantes más famosos del pop son también compositores y se escriben sus propias canciones, pero en muchas otras ocasiones esto no es así sino que muchas de las canciones de mayor éxito fueron compuestas por compositores que no cantan y que permanecen por ello ocultos para el gran público.

Hoy os presento una lista que he ido elaborando con los que son para mí los diez más grandes compositores del pop español.

Antes de presentaros la lista, haré unas pequeñas reflexiones sobre cómo la he elaborado y deberéis tener en cuenta que todas mis elecciones son subjetivas y que a fin de cuentas sobre gustos no hay nada escrito.

En primer lugar he tomado en consideración cuestiones diversas como la calidad y la originalidad de las composiciones, la profundidad de las letras, la variedad de estilos, la versatilidad, la buena conjunción de la letra con la música, el impacto que han tenido sus canciones en la sociedad de aquel momento, la perdurabilidad del éxito, la capacidad para crear himnos que trascienden diferentes épocas y gentes y, por qué no, el tamaño de su producción.

Además he destacado a aquellos que no solo crearon canciones para sí mismos o para un solo grupo sino que compusieron también para otros.

Otro aspecto es que no solo voy a dar nombres en solitario, sino que incluyo también equipos de compositores, como el típico caso de compositor y letrista que trabajan habitualmente en pareja.

Debo recalcar también que me voy a referir solo a compositores nacidos y que han desarrollado la mayor parte de su producción en España.

Dicho todo esto, aclarar que el orden en que los voy a presentar no supone ningún orden de preferencia, sino que es el orden que se me ha ido ocurriendo.


1. QUINTERO, LEÓN Y QUIROGA


 Antonio Quintero, Rafael de León y Manuel Quiroga son los primeros hitmakers de la historia de la música popular española. Aunque su género era la copla pienso que no es muy descabellado incluirlos por mérito propio en este listado de grandes creadores del pop español.

Se dice que escribieron juntos más de cinco mil canciones y la fama de muchas de ellas ha llegado hasta nuestros tiempos, en lo que podríamos considerar hoy día como la música clásica dentro de la copla, como "Ojos verdes", "La zarzamora", "Romance de la Reina Mercedes", "Tatuaje", "Pena penita pena", "La niña de la estación", "Y sin embargo te quiero" y un largo e impresionante etcétera, tonadas de un refinamiento musical muy superior a lo que se suele pensar y que se hicieron eternas en la voz de artistas muy grandes como Lola Flores o Concha Piquer.

Sus canciones contienen casi siempre historias completas sobre romances de lo más diverso, muchas trágicas y algunas cómicas, pero casi siempre impregnadas de una poesía extraordinaria.



2. ARMENTEROS Y HERRERO


Avanzando ya en el tiempo, José Luis Armenteros y Rafael Herrero formaron un tándem imbatible en la creación de éxitos pop entre los años 60 y 80, con un oído increíble para las melodías más pegadizas, siempre aportando una pátina de calidad y originalidad en la composición pero sin perder de vista lo comercial. 

En cuanto a sus letras, oscilan entre lo naif de sus innumerables éxitos con Fórmula V ("Eva María se fue", "En la fiesta de Blas", "Cuéntame") y una vertiente social muy integrada en su época, contando himnos eternos como "Libre", "Al partir un beso y una flor", "América" en la voz del gran Nino Bravo y el himno de la transición española "Libertad sin ira", interpretado por el grupo Jarcha. También de ellos es "Como una ola" para Rocío Jurado. Ahí es nada.



3. MANUEL ALEJANDRO


También indiscutible gran maestro para todo el que entienda un poco de música. Nacido en Jerez de la Frontera, este genio de la música sostuvo por si solo la carrera de dos monstruos como RaphaelRocio Jurado, incluyendo clásicos como "Como yo te amo" (curiosamente interpretado por ambos), "Señora", "Ese hombre", "Se nos rompió el amor", "Yo soy aquel", "Qué sabe nadie", "Digan lo que digan", "Hablemos del amor", "En carne viva". Su excelsa producción es tan extensa que se derrama por el catálogo de otros artistas como Luis Miguel, Emmanuel, Julio Iglesias ("Manuela", "Un hombre solo", "Lo mejor de tu vida") o Jeannette ("Soy rebelde", "Frente a frente"). 

El arte sublime de Manuel Alejandro hunde sus raíces en el flamenco y la canción española, pero se enriquece con aires del pop de los sesenta y setenta, creando esos himnos atemporales que todos hemos cantado alguna vez. 



4. JUAN CARLOS CALDERON


Otra figura indiscutible, creador él solito de casi todo el catálogo de obras maestras que pueblan el repertorio del grupo Mocedades ("Eres tú", "Tómame o déjame", "La otra España", "Me siento seguro", "Solo era un niño", "Quién te cantará", "Secretaria", "Pange lingua"). 

Compositor genial, proveniente del mundo del jazz, con cuyas armonías enriquece unas melodías y unos textos de una sensibilidad única. Maestro también en los arreglos, siendo el responsable de la orquestación de grabaciones míticas como "Mediterráneo" de Joan Manuel Serrat o de la mayoría de los álbumes de otra gran artista, Cecilia

Desde su Santander natal fue extendiendo su fama, primero en España con los éxitos de Mocedades y Sergio y Estíbaliz, luego en Europa, con numerosas canciones que representaron a España en Eurovisión ("Eres tú" para Mocedades, "Volverás" para Sergio y Estíbaliz, "La fiesta terminó" para Paloma San Basilio, para la que también compuso "Cariño Mío", y "Nacida para amar" interpretada por Nina). 

Luego vendría el salto a Latinoamérica, con todos los grandes éxitos y arreglos que creó para varios artistas entre los que destacan los numerosos álbumes en colaboración con Luis Miguel ("La incondicional", "O tú o ninguna").



5. RAMÓN ARCUSA Y MANOLO DE LA CALVA


El famoso Dúo Dinámico comenzó haciendo versiones en español de canciones del pop norteamericano, allá por los años 60, pero más tarde empezaron a escribir para otros artistas españoles como Julio Iglesias, a quien cedieron clásicos como "Soy un truhán, soy un señor", para finalmente cantar sus propias composiciones. 

Ellos cuentan que han escrito más de mil canciones y algunas de ellas forman parte sin duda de la Historia del Pop Español, como "Quince años tiene mi amor", "Perdóname", "El final del verano", "Lolita" o la maravillosa "Quisiera ser".

Su estilo es desenfadado e inocente, pero provisto de un gran encanto y no podemos olvidar tampoco que escribieron "La la la", originalmente compuesta para Joan Manuel Serrat, pero interpretada a la postre por Massiel para obtener por primera vez para España el gran premio de Eurovision. 

Unos años más tarde volvieron a hacer historia escribiendo "Resistiré" (junto con Carlos Toro Montoro), una canción que inicialmente cosechó un éxito modesto pero que años más tarde se convertiría en el himno no oficial del confinamiento por la pandemia del COVID en 2020.



Si has llegado hasta aquí coge aire. Dejo para el próximo post a los otros cinco gigantes de la creación de canciones pop en España. 

Espero vuestras opiniones. ¿Quién más crees que debería figurar en este listado? ¿Quién sobra?