Continuamos con nuestro particular ranking de compositores del pop español. Si no has leído la primera parte, te ruego encarecidamente que lo hagas para entender mejor el cómo y el por qué de esta clasificación.
6. JOAN MANUEL SERRAT
Mítico compositor e intérprete. Su emblemático tema "Meditérraneo" ha sido citado en múltiples ocasiones como la mejor canción en español de todos los tiempos. Desde sus comienzos como cantautor, dentro de la corriente de la nova cançó catalana y con un estilo con fuertes raíces en el folk, su música fue evolucionando y haciéndose más diversa e internacional. Su dilatada trayectoria está jalonada de preciosas canciones con letras a veces llenas de ironía, como en "No hago otra cosa que pensar en ti" , "Algo personal" o "Esos locos bajitos". También hay que destacar sus melodías sobre poemas de Antonio Machado o Miguel Hernández, como en las magistrales "Cantares" o " Para la libertad". Hay canciones de Joan Manuel Serrat que nos hablan sobre la vida y las gentes desde un lugar que todo el mundo puede sentir como propio y eso las hace entrañables y eternas, como en "Hoy puede ser un gran día" o "Aquellas pequeñas cosas".
7. JOSÉ LUIS PERALES
Cantautor prolífico, con un sentido innato para las melodías pegadizas. Compositor de múltiples éxitos, tanto en su voz como en la de otros numerosos artistas. Canciones míticas como "Un velero llamado libertad", "Me llamas" o "Ella y él" son la crónica perfecta de una sociedad que escapaba de los tiempos de la dictadura y se abría paso a la Transición. Otros temas como "Canción de otoño", "Quisiera decir tu nombre", "Balada para una despedida", "Y cómo es él?" o "Y tú te vas" destilan una tristeza contenida y tranquila, muy característica de su estilo, que se convirtió prácticamente en su sello personal.
Releo ahora las letras de sus canciones, que tienen más de cuarenta años, y me parece que han aguantado muy bien el paso del tiempo y hasta diría que adelantaban de alguna forma una nueva sensibilidad masculina, más delicada y respetuosa con la femenina, tan de actualidad ahora.
8. JOSÉ MARÍA Y NACHO CANO
Algo tiene la figura pública de los hermanos Cano, su procedencia social, su postura política o, muy probablemente, el desorbitado éxito comercial de su grupo Mecano, que hace que sistemáticamente se infravaloren, al menos en España, sus méritos musicales. Ambos son, en mi humilde opinión, dos gigantes de la composición musical. La complejidad armónica de sus canciones es siempre notable, así como su increíble versatilidad, habiendo abordado prácticamente cualquier estilo y género. Estamos hablando de canciones que conoce absolutamente todo el mundo, como " Hoy no me puedo levantar", "Cruz de navajas", "Hijo de la luna" o " Mujer contra mujer", que parecen sencillas y cuando las analizas en profundidad descubres nuevos y sorprendentes planos y referencias. Pero es que escuchas sus discos y hay infinidad de canciones que resultan también interesantes. En cuanto a sus letras se les ha acusado de abusar de los ripios y se ha confundido muchas veces la ironía de algunos temas con una supuesta frivolidad, como en las geniales "No hay marcha en Nueva York" o " Hawaii Bombay". Pienso que la forma en la que se ha ido revalorizando su trabajo con el tiempo y en las sucesivas generaciones habla caro sobre su verdadera estatura musical.
9. JOAQUÍN SABINA
Podemos decir que quizá en el otro extremo del mundillo musical, pero asimismo gozando de un enorme y perdurable éxito, se sitúa el ubetense Don Joaquín Sabina, poeta urbano y juglar de canallas por excelencia. Artista relativamente inclasificable, más preocupado en sus canciones por la poesía de las letras que por la brillantez de sus armonías; definitivamente primero poeta y después músico. Y sin embargo, quién no se rinde a melodías como las de "Quién me ha robado el mes de Abril?", "Princesa" o "Pongamos que hablo de Madrid". Agrio comentarista de la sociedad y del desengaño, sus canciones hablan siempre sobre perdedores, amores frustados y vidas rotas, pero nunca desde el dramatismo sino con la distancia de la ironía y un cierto nihilismo. Creador incansable de hallazgos lingüísticos e imposibles retruécanos, como en "Así estoy yo", "Contigo" o "15 días y 700 noches", sin perder nunca esa conexión primordial con lo popular, como en la popularísima ranchera "Y nos dieron las diez".
10. NACHO CANUT Y CARLOS BERLANGA
Dos grandes creadores, tanto en su trayectoria en común, en Pegamoides y Dinarama, como después cada uno por separado. Su figura aparece muy ligada a la de Alaska, uno de los grandes iconos pop en la España de los últimos 40 años y que comparte algunas autorías de canciones. El estilo de Nacho Canut y de Carlos Berlanga se basa en una mezcla muy ecléctica de influencias del punk, el soul y el techno. Sus temas favoritos son la cultura basura, la ciencia ficción y el folletín y son un referente (aunque no pretendido) de la cultura LGTB. Las historias de sus canciones evitan todo lo que pueda resultar cotidiano y prefieren presentar las pasiones en forma de parodia, con un toque hiperracional. Durante su época en Alaska y Dinarama prácticamente todo lo que escribían era oro, incluyendo canciones que se han convertido en himnos como "A quién le importa", " Ni tú ni nadie", "Cómo pudiste hacerme esto a mí" o " La funcionaria asesina". Tras la disolución del grupo, Berlanga sacó algunos discos muy brillantes pero sin repercusión comercial, mientras Nacho Canut reencontró el éxito con nuevas joyas como "No sé qué me das", "Retorciendo palabras" o "Dramas y comedias" para su grupo Fangoria.
Y hasta aquí nuestro ranking, con el que podéis estar más o menos de acuerdo. Creo que "todos los que están son", pero he dejado fuera de la lista sin un criterio claro a muchos otros artistas a los que respeto mucho y defendería a muerte en caso necesario, como Augusto Algueró, Alejandro Sanz, Miguel Bosé, Luis Eduardo Aute, Rosana, Antonio y Rosario Flores, Xabi San Martín, Antonio Vega, Juan Pardo, Camilo Sesto, Rosana, Fernando Arbex, Luis García Escolar, Santiago Auserón, Víctor Manuel y otros que me olvido ahora pero que también son parte de la Historia del pop en España.