jueves, 8 de septiembre de 2022
Melomans: humor a capella desde Valencia
jueves, 23 de junio de 2022
Memorias del Confinamiento Vol 1 y 2 by Jaimina Johnston & Group
Estimados seguidores de este blog:
Ya os habréis dado cuenta de que por fin tenemos disponible en este mismo blog un nuevo álbum de Jaimina Johnston, y nada menos que un álbum doble.
No se trata sin embargo del largamente anunciado "Beating Heart", el disco con temas originales del grupo que hemos comentado a principios de este mismo año y del que hemos visto algún vídeo en el canal oficial de Youtube de Jaimina.
No, "Memorias del Confinamiento" es un disco al más puro estilo Jaimina Johnston, con versiones a capella de temas de lo más variopinto, desde pop hasta polifonía renacentista, pasando por canciones de rock, de teatro musical, boleros, copla, un poquito de impresionismo... En fin, fiel a su estilo, el grupo nos propone una colección de lo más ecléctica y os preguntaréis ¿qué es lo que une a todas estas canciones?
Pues simplemente se trata de una colección de todas las canciones grabadas por el grupo durante el periodo del confinamiento del 2020 por el dichoso COVID y como veréis, ese periodo de confinamiento ha dado ciertamente para mucho, ya que el álbum consta nada menos que de 20 canciones.
Destacar alguna sobre las demás ya depende más del gusto personal que tenga cada uno, porque el nivel es muy similar y en mi opinión a nivel de calidad de arreglos y voces es de lo mejorcito grabado nunca por la artista.
De entre mis favoritas traigo la versión del "Resistiré" del Dúo Dinámico, que me parece irresistible y "Madrecita del Alma" de Antonio Machín, que resulta verdaderamente entrañable y son los dos cortes que se han publicado en Youtube, pero os recomiendo que no os perdáis el resto del álbum, donde encontraréis versiones de Mecano, Queen, Francis Cabrel, Manuel Alejandro, Adriano Celentano, Luis Eduardo Aute, Aitana, Morat, de la película "La La Land", del musical "Annie" y muchos más.
martes, 14 de junio de 2022
Grandes álbumes vocales: "Djesse" de Jacob Collier
Hoy os traigo este álbum que en realidad son 3 discos (Djesse vol 1, 2 y 3) del genio de la música Jacob Collier.
Si no conocéis a Jacob Collier, os remito a una entrada previa de este blog en la que ya hablamos algo de él. Todo el mundo sabe que Jacob Collier es un genio de la música, desde muy joven compositor, multiinstrumentista, vocalista, arreglista, productor, con varios Grammys en su haber, etc. Lo que no terminamos de saber es si su enorme talento puede terminar convirtiéndolo en una gran estrella de la música, o lo que toda la vida hemos entendido que es ser una gran estrella de la música, que a lo mejor lo que pasa es que este propio concepto está trasnochado.
Conocíamos vídeos de Jacob Collier en los que hacía versiones a capella sencillamente magistrales de canciones muy conocidas de otros artistas y lo habíamos visto tocando una gran variedad de instrumentos como un auténtico virtuoso. También habíamos escuchado su brillante álbum de presentación "In my room", grabado como su título indica en su propio estudio casero con muy pocos medios.
Pero nos quedaba saber cómo sería un álbum más ambicioso en el que pudiera concretar todo su talento y dar salida a toda su creatividad. El propio artista anunció que estaba grabando un álbum llamado "Djesse" que en el proyecto original iba a constar de 4 discos, aunque de momento solo hemos visto 3.
El resultado es un álbum sencillamente abrumador, por la enorme amplitud de los géneros musicales que aborda, la gran cantidad de ideas musicales originales que encierra, y también por la gran complejidad y dificultad para apreciar todas esas ideas musicales geniales juntas.
Es definitivamente un álbum para oír varias veces e ir profundizando en todas sus capas. No pienso que se trate de un álbum que pueda ser apreciado por el gran público, aunque algunos de sus cortes sí pueden resultar pegadizos y hasta comerciales.
De los tres volúmenes, el primero es quizá el más duro de escuchar, con un gran protagonismo de la música orquestal y pocos momentos que escapen de la experimentación, ya sea en términos de ritmo, de armonía o de instrumentación.
En el segundo tenemos en mi opinión algunos de los momentos más brillantes, como su descomunal versión a capella de "Moon River".
Dentro de la locura que es amontonar tanta cantidad de líneas de voz distintas, lo grandioso es que el resultado final tiene sentido y justifica la complejidad de la rearmonización, las audaces modulaciones e incluso los cambios de afinación.
En este vídeo June Lee lleva a cabo la hercúlea misión de transcribir todos los sonidos a pentagrama y nos permite entender un poco mejor (desde dentro) la complejidad del arreglo.
También me gusta mucho del Vol 2 de Djesse la canción "Do you feel the love", un tema rítmico con la colaboración destacada de la leyenda de la guitarra eléctrica Steve Vai (atención al ritmo funky que construye con las líneas de voz del minuto 2.00 al 2.30, sencillamente arrollador).
En el Vol 3 hay mucha más experimentación en el apartado técnico de producción, con temas que funcionan como collages muy complejos de voces y sonidos electrónicos, como "Clarity" o "Butterflies", pero también hay unos cuantos cortes más "asequibles", que funcionan más o menos dentro del concepto tradicional de canción y que tienen un encanto muy natural, cercano al rythm'n blues, como "Running outta love", "Time alone with you", "In too deep", "All I need" y uno de mis favoritos, este "Sleeping on my dreams" de sonido tan optimista.
A lo largo de los tres discos hay muchos otros momentos de música genial, como el cover de "Here comes the sun" de The Beatles, el de "All night long" de Lionel Richie o "Every little thing she does is magic" de The Police, además de un montón de colaboraciones de otros grandes artistas como Tori Kelly, T-Pain, Daniel Caesar, Voces 8, Take 6 y un largo etcétera que nos mantendrá seguro entretenidos a la espera del cuarto volumen de Djesse.
domingo, 8 de mayo de 2022
Diana Navarro en tierra extraña
Estimados lectores, retomo este blog que tenía algo olvidado para recomendaros una obra de teatro musical que pude disfrutar ayer en Bilbao. Se titula "En tierra extraña" y en ella se recrea un encuentro que nunca tuvo lugar entre el gran poeta Federico García Lorca y una de las más grandes cantantes de copla como es doña Concha Piquer. El encuentro se completa con la figura de Rafael de León, un personaje clave de la copla española, responsable de la letra de tantas y tantas coplas inolvidables.
Me ha gustado mucho la obra, pero sobre todo la idea que lleva detrás, que es muy interesante a varios niveles que están interconectados. La figura controvertida de Concha Piquer es el eje central de la obra, con todo su talento enorme de cantante y su historia personal de superación, pero también con algunas referencias a su carácter, que siempre se ha descrito como maniático, algo despótico y pesetero.
Por otra parte, las figuras de Federico García Lorca y de Rafael León introducen el tema de la amistad y el amor entre hombres, la moralidad de una época en la que debían esconderse y la amenaza de la Guerra Civil y el régimen franquista que llegaría después.
Finalmente la obra es una reivindicación de la copla, un género musical del que ya hemos hablado en este blog que vive ahora un fenómeno de redescubrimiento por parte de los nuevos creadores, que están de alguna forma recuperando del olvido todas aquellas canciones que entusiasmaban a sus abuelos y abuelas.
Diana Navarro debuta como actriz de teatro, aunque tampoco es algo tan nuevo para ella porque ya hizo alguna película y toda actuación como cantante conlleva una interpretación sobre el escenario. Quizá le falten algunos recursos de actriz, pero le sobran como vocalista, con esos fraseos interminables marca de la casa que parece que no necesitara respirar.
La reinterpretación que hace de canciones eternas de la Piquer como "Ojos verdes", "En tierra extraña" o "Tatuaje" fue justamente ovacionada por el numeroso público. Su compañero de escena Alejandro Vera compone un Federico García Lorca muy interesante, con mucha presencia y muy buena voz, mientras que Avelino Piedad en el papel de Rafael León aporta una vis cómica perfecta en sus réplicas. Juntos interpretan la copla "A la lima y al limón" en lo que para mí es el mejor momento de la función.
En conjunto la obra está muy bien y recomiendo mucho verla, aunque el asunto daba para bastante más, lo mínimo para una miniserie de TV de varios capítulos, a ver si alguien se anima a hacerla, porque la obra de teatro toca muchos temas y al final no puede evitar quedarse un poco en la superficie.
Mientras tanto nos llegan noticias de que uno de los nuevos proyectos de nuestra artista favorita Jaimina Johnston pudiera ser un disco todo de canciones de copla. Esperemos poder disfrutarlo algún día.
viernes, 25 de febrero de 2022
"La libertad de Ucrania no ha muerto"
![]() |
Mikaylo Verbitski |
![]() |
Pavlo Chubinski |
martes, 1 de febrero de 2022
Grandes álbumes vocales: Donny Hathaway's "Extension of a man"
No es muy conocido Donny Hathaway en nuestro país y es una pena porque es un artista que lo tiene todo: genial compositor, extraordinario teclista y gran cantante, con una magnífica voz muy influenciada por el estilo de canto del góspel.